DANZA SARA LLANKAY

ORIGEN
Danza perteneciente del distrito de Chiara, provincia de Andahuaylas departamento de Apurímac, esta danza representa el trabajo del maíz, desde la siembra hasta la cosecha, que es el principal producto agrícola de la región, en esta danza también se representa el pago a la pacha mama o madre tierra que se realiza antes de empezar la actividad de la siembra, fundamentalmente se pide la fertilidad.
ESTRUCTURA COREOGRAFICA
– Qayakuy llamado del dueño de la chacra invitando a sara llamkay.
– Chacram yagkuy, entrada a la chacra con cántico de alabanza a maíz (sara mama).
– Harawi, bendición de las semillas y las herramientas de labranza por el yachaq (el jefe o persona que ofrenda a los apus) para el pago a la tierra (pacha mama) y apus wamanis (cerro sagrado) de illa urqu y wayuncani.
– Yapuy, se inicia con yuntas de toros por los yapuqkunas (arador) y muquqkuna (los que echan semilla) y otros trabajadores complementarios como retirar las piedras, malezas y completar el sembrío donde no llego el arado.
– Hallmay(primer aporque) con canticos realizan el cultivo del maíz para su desarrollo optimo.
– Kutipay(segundo aporque) el segundo cultivo del maíz cuando está en floración o parway empleando las raukanas con lampa.
– Rutuy(corte del maíz) cuando está listo para la cosecha nueva empleando la rutuna (hoz). En esta fase los ejecutantes aparecen con otra prenda, es la fase principal de obtención del nuevo producto.
– Tipiy (deshoje) una vez hecho los tendales o pirwas en la chacra se procede a deshojar las mazorcas de maíz con tipina
Harawi : agradecimiento a los Apus y pacha mama por la obtención de buena cosecha.
Takiy : cántico de alegría al nuevo producto obtenido. Homenaje al maíz y agradecimiento al apu y el sol (taita inti).
Apaykuy : llevado de maíz con acémilas en costales de lana de oveja. Donde los varones se convierten en caballos y las mujeres las que conducen la carga de maíz en acémilas.
INDUMENTARIA DE LA DANZA SARA LLANKAY APURIMAC
La indumentaria que utilizan tanto varones y mujeres, se da según las etapas del cultivo del maíz, pues se usa colores como caña verde, verde y amarillo.