DANZA LA PESCA

INDUMENTARIA O VESTUARIO
El atuendo esta confeccionado a base de pieles de tigrillo, usualmente elaborado por ellos mismos, dado su gran habilidad y creatividad artesanal, las cuales por cierto muestran alguna evolución o influencia cultural o mestizaje a lo largo de los diferentes momentos de colonización de la selva peruana en el pasado siglo XIX.
Complementa el vestuario adornos y accesorios hechos de plumerías de papagayo, loro, etc., semillas, huesos, escamas de paiche, dientes de mono,etc.
Vestuario de la Mujer:
- Coronas o penachos adornados con hermosas plumas multicolores de papagayo u otras aves silvestres, semillas y huesos de cabeza de mono, serpiente, tucanes, etc.
- Collares de semillas o escamas de paiche asi como ciertos amuletos en brazos o piernas.
- El cabello generalmente suelto.
- Blusa y falda atigrada con adornos de semillas silvestres.
- Tatuajes faciales y corporales generalmente de simbología geométrica.
- No usan calzados.
El vestuario corresponde al traje tipo Yagua en la que los propios nativos confeccionan sus vestuarios a base de cogollo de aguaje (parte central de una palmera), bombonaje para fabricar sus “champas” o “fibra de pajas” como faldellines, pecheras, brazaletes, tobilleras, etc.
Vestuario del Varón:
- Coronas, tocados o penachos mas ostentoso de piel de serpiente, sajino, etc. y con adornos de plumas de loro, papagayo. semillas y huesos de cabeza de mono, serpiente, tucanes,
- Collares de semillas al cuello y cruzados alrededor del tronco
- Champa o faldellín de fibra de bombonaje amarado a la cintura
- Los brazos y piernas los tienen adornados con brazaletes, rodilleras, y tobilleras de paja que dan un aspecto vistosos al conjunto
- Llevan en una mano la lanza de chonta que le sirve como defensa personal y caza de animales salvajes y en la otra la antorcha .
- Tatuajes faciales y corporales en brazos, piernas, pecho, etc. como pinta de guerra o como parte de sus ritos y relación hombre-naturaleza, con figuras estilizadas de tipo geométrica que simbolizan ofidios, constelaciones astrales, aves, etc. Utilizando para ello el color negro y blanco mezclados con resina y aceites de la palmera que a su vez les sirve como protección de los insectos.
- Van descalzos.
INSTRUMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO
Los instrumentos característicos de la región son autóctonos y también mestizos.
- La Quena : Tiene diferentes características que la quena normal en cuanto a su tamaño, es mas pequeño y el material puede ser de madera, caña, plástico o metal.
- Redoblante o Tambor : Es como una especie de tarola, con materiales de la zona (Madera, soguilla y cuero).
- El Bombo : Más pequeño que el de tamaño normal, pero también confeccionado con los materiales del lugar.
- Las Maracas : Especie de sonajas sonoras.