ANI SHEATI

RESEÑA
REGION DE UCAYALI
PROVINCIA: CORONEL PORTILLO
DISTRITO: YARINACOCHAS
GENERO: RITUAL-COSTUMBRISTA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
El grupo étnico de los shipibos-conibos pertenecientes a la familia lingüística pano, se encuentra ubicado a lo largo del rio Ucayali afluentes, como el cushabatay, pisquis, Aguaytia, bajo pachitea, maquicashiboya, roaboillo. Calleria, Tamaya, y sheshe.
Esta ubicación corresponde al área central del país (actual departamento de Ucayali), en la región de la selva baja o llano amazónico.
Se considera que el rio arriba de Pucallpa, pasando masisea, esta el territorio de los conibo y rio abajo queda el de los shipibos; pero en realidad hay comunidades de ambos grupos en los dos territorios. los shetebos, que antiguamente vivían rio debajo de Contamana, están integrados a los shipibos. Hay pequeñas diferencias dialectales entre los shipibos, conibo, Shetebo y pisquibo (asentado en el rio pisquis y afluentes)
El territorio shipibo tiene una superficie aproximadamente de 15,0000m2. Y se encuentra aproximadamente a 200metros sobre el nivel del mar.la mayor parte del territorio pertenece a la formación ecológica que según Joseph tossi denomina bosque seco tropical y esta formación”…ocupa un área extensa de baja elevación entre Contamana y Bolognesi en la hoya del rio Ucayali, mientras que los terrenos más elevados permanecen en la formación bosque húmedo tropical…”
Danza Ani Sheati es una festividad de los shipibo-conibos de la provincia de Coronel Portillo, donde se ubica la ciudad de Pucallpa. En la imagen se aprecia una mujer de esta etnia, adornada para la celebración con un dije en la nariz y collares de cuentas y monedas no sólo en el cuello sino también en las orejas.
Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto,Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.
Esta danza Ani Sheati empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.
Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la danza Ani Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.
MENSAJE:
El mensaje de la danza esta en el ritual que empezaba avisando sobre la fiesta a todos los clanes de las de las diferentes cuencas con canticos en el idioma ASHE. Llegaban muchísimos invitados, con sus mejores atuendos y adornaban con pintura corporal, eran recibidos con masato, cantos y danzas. Se llevaban a cabo practicas como el corte de cerquillo, la escisión de clítoris (ya eliminada) y combates para rituales para “limpiar” el honor, siendo un espacio de resolución de conflictos. La celebración podía prolongarse más de una semana.
INSTRUMENTOS:
El bombo; que es un instrumento de percusión elaborado de madera o tripley, con cuero de venado o sagino, con ajuste de soguilla gruesa que le da un sonido característico a la región ucayali.
El tambor o redoblante; es elaborado de madera eucalipto o tripley, con ajuste de soguilla o cogollo, y con placa de radiografía dando un sonido único y característico a ucayali.
Quena penta fónica; (cinco huecos) que remplaza por los sonidos de todo el entorno amazónico y le da nuevas melodías característicos a la comunidad, anteriormente se elaboraba de caña brava o de bambú. Actualmente se elabora de tubo de plástico y otros lugares de aluminio.
Las maracas; también se agregan al complemento de la música típica y original de ucayali, es elaborada de cocos, uno más grande que el otro, con semillas pequeñas que distinguen el sonido de hembra y macho.