Danzas de Huanuco
Huánuco es una región con una inmensa riqueza cultural en sus danzas. Cada provincia se esmera en cultivar, muchas veces conservando su originalidad, aunque en otras, debido a la influencia de la cultura occidental y la globalización, vienen introduciendo nuevos personajes, nuevos disfraces, tergiversado de esta manera la esencia de nuestra cultura y atentando contra nuestra identidad cultural. Las danzas generalmente son representadas en las comunidades durante sus fiestas patronales o también en las ciudades al conmemorarse las Fiestas Patrias o el aniversario de sus creaciones políticas. Esta es una relación sucinta de las danzas por cada provincia la Región Huánuco:
En la Provincia de Huánuco:
«Los Negritos», « Jija huanca», «Mama Rayguana», «Muliza», «Pasacalle» «Apu Inca», «Inti Raymi», «Chuncho Danza», « Carnaval», «Jatún Huanca», «Toro Danza», «Caballo Danza», «Curcu Danza» o «Turco Danza», «Inca Danza» o «Pallas», «Aukillos» o «Aukín Danza», «La Chaquitaclla», «La Papachapana», «El Tinkuy».
En la Provincia de Ambo:
«Los Negritos», «Los Chacranegros», «La Champa Danza», «El Pastoreo», «Mama Rayguana», «Jija Huanca», «Chuncho Danza», «Capitán», «Los Osos», «Fayllía», «Huanca», «Apu Inca», «Capitanía».
En la Provincia de Leoncio Prado:
«La Pandilla», «El Suri»; «Los Tulumayos», «Los Carapachos», «El Changanacuy», «La Tangarana y el Puka Curu», «El Paucar», «El Chuncho Danza», «El Suri», Shitaracuy», «El Mañacheo», «La Danza de la Producción».
El la Provincia de Puerto Inca:
«La Carrizada», «El Sushupe», «El Pajonal», «El Orero», «El Mitayero», «El Peroné» y otras que se practican en las comunidades nativas. En Codo del Pozuzo: «Pairishpolca», «Vals alemán», «La Mazurcal»
En la Provincia de Dos de Mayo:
«El Jija Huanca», «Las Pallas», «Los Negritos», «El Llama Jarpuy», «La Mama Rayguana», «El Auga Danza», «La Jija», «El Huanca», «El Tuy tuy», «Angel Danza», «Burro Danza», «Los chunchos» «Garachay Huanca», «Llamajarpuy».
En la Provincia de Lauricocha:
«Los Tucumanes», es la danza representativa de la ciudad de Jesús. En Jesús también practican una variante de la «Rayguana» denominada «La Rayguana Huachay», «La Huanca», «El Pachawallay» es la danza que sirve de antesala a los «Tucumanes», «Las Pallas», «El León danza» de Jivia, «La Mama Rayguana», «El Chimaychi», «El Huachano» de San Miguel de Cauri.
En la Provincia de Pachitea:
«El Inca Danza», «La Jija huanca», «El Tocash», El chuncho danza», «El Faylle», «La Mama Rayguana», «Catorce Incas» y la estampa «Quita manta»
En la Provincia de Yarowilca:
«El Apu Inca», «La Mama Rayguana», «El Huanca», «El Chuncho», «Papa alay», «La cosecha de trigo» , «El Muruhuayín», «El Burro Danza», «Capitán» . «Las Pallas» es la danza más difundida en toda la provincia.
En la Provincia de Huacaybamba:
«Las pallas», «Rucu Tushuy», «Turcos», «Yayos» «Chunchos rojos», «Chunchos blancos», «La cosecha de trigo», «Los zambos». En Canchabamba: «Los negritos», «Huanquillas, «Shipibos», «Pizarro».
En la Provincia de Huamalíes:
Se cultivan una gran variedad de danzas, pues. Con justa razón es considerada como la «Capital del folklore de la Región Huánuco». «El Tuy Tuy» , «El Corpus Cristi», «El Campish», «El Huarahua», «La Huanca» , «Cuchara Danza», «El Gori Turco», «El Chuncho», «Las Pallas», «El Tatash», «El Jija Rucu», «El Aymara», «El Diablo danza», «La Wallpa Danza», «Los Nicshus», «El Auga», «El Acha Rucu», «Los Negritos», «El Golpi Magay», «Cóndor Tushu», «Atog Al calde», «El Toro Toro», «La Jija», «Las Pallas», «El Capitán Pizarro», «El Rucu Tanuy», «La Tinya», «El Moro y el Cristiano», «La Kiyaya», «El Huaraytambo», «El Nushi», «Los Guiadores» y «Los Chapish», «Los Carapachos»; «Los cocaleros de Monzón».
En la Provincia de Marañón:
«Huanquillas», «Rucu», «Chunchos», «Shacshash», «La Trilla»; «La danza del cazador», «Wacrasukus», «Tacash», «Cholones», «Chontaquiros», «Monterillos».
Descripcion de Danzas
Los Negritos
La danza de la Cofradía de los Negritos, constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en las haciendas colonial. En Huánuco esta danza de los negritos va evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación.
Carnaval
Fiesta popular y costumbrista, que se festeja del 20 de Enero al 20 de Febrero, Durante su desarrollo se realizan una serie de actos, como la entrada triunfal a la ciudad de Don Calixto, rey del carnaval. También destacan el juego de «Los Compadres» y Las «Comadres», juntamente con el halado, colocación y corte de árbol (Pacae), en los diferentes barrios, el cual es decorado de acuerdo a las costumbres y se danza al compás de la popular cashua y de las mulizas huanuqueñas.
Tuy tuy
Danza guerrera de autóctono origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza. Por su carácter deportivo, los «Mishtis», personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el roquel y el barrote del tuy tuy. No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el «Pincullu» al compás de las «Caja», parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical. El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los «Tuytincanos».
Inca (apu inca)
Los integrantes de esta danza típica, se presentan vistiendo terno color plomo o azul marino, con capa bordada y corona de plata. Esta manifestación folklórica se efectúa en las festividades del 30 de Agosto.
Huancas
Es una danza del pueblo de Palanca, distrito de Llata; pero también se baila en otros lugares de la región con algunas variantes impuestas por los pobladores de dichos lugares. Se cree que sea una danza que recuerda la belicosidad de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores del «Allko» y sacrificadores de hombres, que pasaron por tierras huamalianas hacia la selva impedidos por los incas conquistadores. Los participantes que forman la cuadrilla son en número de 4 o más hombres; casi siempre en número par. La danza es guerrera, sus figuras simbolizan las distintas fases de un encuentro de armados combatientes.