info@enperu.org

Menu

Tondero: El Ritmo Perdurable del Norte Peruano

El tondero, una danza arraigada en el folclore peruano, encuentra sus raíces en las regiones que se extienden desde Piura hasta Lambayeque. La versión más antigua de esta expresión musical surge en la provincia de Morropón, en la típica yunga piurana.

El Tondero es un baile enérgico y dinámico, acompañado por el ritmo de una guitarra o el golpe de un cajón. Por lo general, se baila en parejas al son de una melodía vibrante y atrevida, marcada en la guitarra y acompasada con el tamboreo sobre un cajón, que en sus inicios, era similar al tam-tam mozambiquense.

La instrumentación evoca el ritmo de una caravana en movimiento, a veces violento en su expresión. Es posible que la evolución de antiguos géneros como el volero o el bolero haya influenciado el surgimiento del término «Tondero», debido a la repetición del sonido «Ton-Ton-Tun». El compás y el canto lírico guardan similitudes con las primitivas «Bulerías» gitanas de Andalucía y las «Zardas» del este europeo, tocadas en trompeta.

El Tondero, en su esencia, es una danza de coqueteo entre hombre y mujer, cuyo mensaje a menudo trasciende la conciencia de quienes lo ejecutan.

Origen del Tondero: Raíces Gitanas en la Costa Norte Peruana

El Tondero, en su expresión musical, lírica e inspiración, tiene sus raíces en la cultura gitana o pueblo roma, una comunidad nómada de origen indo-iraní o indo-afgano, descendientes de antiguos Rajputs, Jatts e invasores persas del antiguo Hindosthan.

Es probable que estos gitanos llegaran a trabajar en las haciendas de la costa norte, desempeñando roles como hacendados «incógnitos», labradores de tierra o mineros encargados del carbón de leña, además de algunos que se dedicaban a la búsqueda de perlas en Piura.

En los valles de Catacaos, Sechura y al norte de Lambayeque, se encuentran personajes que se asemejan a posibles descendientes de gitanos, conocidos cariñosamente como Piajenos. Su terminología probablemente se interpreta como «ajeno» o «forastero» a este lugar.

Estos individuos aún se pueden avistar hoy en día, como aves solitarias en el desierto de Sechura, los valles de Morropón y las ferias de Catacaos. Con miradas profundas y largos bigotes, a menudo montan burros o mulas, dedicándose a la venta de trabajos en filigrana de plata, canastas de Catacaos y prendas de cuero.

El Tondero surgió como una imitación de la marinera, pero con la diferencia de que ya no eran mestizos y cholos quienes lo bailaban, sino negros que, con el tiempo, se ha acriollado. La mezcla racial en la colonia era tan significativa que, en el barrio norte Pachitea, se les conocía como Mangaches. En locales como «La Tina», donde don Enrique López Albújar creó «Matalaché», se bailaban ritmos como «El Cilem», probablemente influenciados por la inspiración de peleas de gallos y apasionadas cumananas.

Partes Coreográficas del Tondero

El Tondero se estructura coreográficamente en partes definidas:

Invite o Desplante Juego y Careo Zapateo y Fuga

Características Distintivas

Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines, ejecutados en un espacio reducido, se combinan con contorneos sugestivos. Este baile está estrechamente relacionado con la Marinera y es predominante en los pueblos de la Costa Norte del Perú, como Trujillo, Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura, Monsefú, Paita, Morropón, Catacaos, entre otros.

La versión clásica del Tondero incluye un cantante principal, un pequeño coro, dos guitarristas (uno de los cuales lleva el tundete), el tradicional «cajón peruano» (ahora utilizado en jazz, música latina y flamenco moderno) y un tocador de cucharas.

La música se acompaña con palmas y, a veces, cuando no hay otro cajón disponible, se utiliza un instrumento hecho de calabaza aplanada y seca, conocido como «checo», típico del norte peruano, que añade un repique adicional al ritmo.

Hoy en día, el Tondero también se interpreta en bandas de tambores y trompetas como una forma más contemporánea.

Estructura del Tondero

El Tondero consta de tres partes principales:

La Glosa: Es la introducción del Tondero, que continúa ya sea en un tono triste o cumanana. Inicia con un llanto prolongado entonado por la voz principal, de manera melódica, sobre el ritmo inicial del tundente, finalizando con la introducción de la guitarra. El ritmo acelerado y repicado que sigue se conoce como Golpe de Tierra; a la parte de guitarreo se le llama simplemente tondero.

El Dulce: Es la parte intermedia y reafirmante del canto, interpretada en coro.

La Fuga: Es la parte final de la danza musical, explosiva, acelerada y muy apasionada, cantada tanto por el coro como por el cantante principal.

La Vestimenta del Tondero

Para los Varones:

  • Sombreros de palma u otro tipo de paja.
  • Pantalón negro.
  • Camisa a rayas, o en algunos lugares, completamente blanca.
  • Fajas y alforjas de hilo fino de algodón, o una «huaraca» (cordel de soga).
  • Ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos.

Para las Mujeres:

  • Sayas o polleras en algunos casos, aunque en otros lugares se utiliza el anaco o túnica prehispánica que aún se usa en muchas comunidades del norte de Perú, con predominio de los colores negro y blanco.
  • Camisón o culeco, mientras que en algunos lugares se prefiere la blusa de seda.
  • Manta de china.
  • Dormilonas de Catacaos, aretes colgantes de oro también conocidos como lloronas en Moche (La Libertad).