info@enperu.org

Menu

HATAJO DE NEGRITOS

Historia

La Danza de Negritos de Chincha y sus Raíces Culturales

La complejidad de la cultura en la costa peruana se basa en la fusión de tres culturas: española, africana e indígena, y en un largo proceso de síntesis en condiciones de dominación y dependencia.

La Danza de Negritos de Chincha fusiona melodías hispanas con pentatonía andina y ritmos africanos. Se practica en Navidad y el 6 de enero en honor a la Melchorita, divinidad popular. Es bailada por mestizos, cholos y zambos, no siendo exclusiva de negros.

Lo Africano en la Danza de Negritos

La población afrodescendiente de Ica aporta al baile un zapateo de gran riqueza rítmica, ejecutado colectiva e individualmente en contrapunto o competencia. Los patrones rítmicos reflejan la continuidad cultural africana, posiblemente derivados de la música de tambores.

Las condiciones sociales de esclavitud y la aridez geográfica de la costa peruana llevaron a la pérdida de instrumentos musicales como tambores y marimbas, posiblemente sustituidos por el zapateo corporal.

Actualmente, el zapateo se considera un instrumento musical en sí mismo, presente en todas las mudanzas o canciones de la danza de negritos, con patrones rítmicos específicos y espacio para la improvisación en las pasadas en contrapunto.