FIESTA DEL AGUA EN LARAOS LIMA
Es importante destacar que la Fiesta del Agua en Laraos, también conocida como Limpia Acequia, ha sido fuertemente influenciada por el departamento de Junín. Con el paso del tiempo, elementos como la palla y otros aspectos culturales han adoptado rasgos del vestuario tradicional del Valle del Mantaro.
A continuación, se describe el proceso festivo de la Limpia Acequia o Fiesta del Agua en Laraos, el cual reviste un carácter obligatorio. Aquellas familias que no colaboran con este evento no tendrían derecho al agua del gran estanque.
ANTECEDENTES
Los orígenes de la Fiesta del Agua en Laraos se remontan a tiempos antiguos, con escasa información disponible. Se dice que en el ancestral pueblo de Sinchimarca se practicaban rituales y cultos al agua para asegurar buenas cosechas, incluyendo el sacrificio de un primogénito a la laguna de Winso. Cuando estas ofrendas no se cumplían, la laguna se secaba y parte de la población migraba hacia Huantán y otra a Laraos.
La «Vela Cruz» es una festividad tradicional celebrada el 14 de mayo, que comienza con una concentración en la casa del Juez de Agua. Al día siguiente, el sábado 15 de mayo, tiene lugar la Limpia-Acequia, una costumbre que se remonta a tiempos incas. Durante esta ceremonia, los habitantes se reúnen para limpiar la acequia principal, vital para la vida del pueblo, nombrando funcionarios como el Juez de Agua y dos Principales, además de agentes encargados de cuidar las sementeras.
Desde tempranas horas, los pobladores de Laraos se preparan para la festividad, recibiendo a paisanos y visitantes de otros lugares. El pueblo, con su peculiar forma que recuerda a una pachamanca suspendida sobre el cerro, está rodeado por los cerros tutelares de Cruachuchu y Lanra Pujro. Durante la celebración, los comuneros visitan las casas de los mayordomos para hacer regalos como frutas, galletas, panes y flores, que se colocan en los sombreros como parte del Huallcachicuy.
Yantar Comunal
El 15 de mayo es una fecha de alegría y plenitud durante la Fiesta del Agua. Los lugareños celebran sus costumbres y los visitantes disfrutan el reencuentro con la tierra añorada. Durante esta festividad, los funcionarios preparan una deliciosa pachamanca y una variedad de viandas típicas para todo el pueblo.
Antes del mediodía, camionetas y camiones transportan a la gente y la comida hasta el puquial de Lauma, ubicado a kilómetro y medio de Laraos, en la parte sur, donde se llevará a cabo el yantar comunal. Mientras tanto, los comuneros continúan con la faena de la acequia que se extiende hasta los andenes de los terrenos de Ojturo y Comunia, mientras que el pongo de turno realiza el rito ceremonial.
Se dice en Laraos que los visitantes que beben el agua de Lauma siempre regresan al distrito, lo cual es una creencia arraigada entre los lugareños. A la una de la tarde, los responsables preparan una mesa con un mantel al costado del manantial, donde los comensales disfrutan de potajes, papas, habas, carne asada, queso y la tradicional huatia de calabaza. Por la tarde, todos regresan al pueblo bailando y celebrando.
Por la noche, en casa de los Principales, se lleva a cabo una ceremonia donde se velan y adornan con flores las Callapas, herramientas de palo con tres puntas utilizadas para botar desmontes. Los familiares visten a los funcionarios con sus multicolores ponchos y portacabezas de tela blanca y labrada, mientras que los ayudantes chacchan, dialogan y celebran hasta cerca de la madrugada.
El lunes 17 de mayo, a las 8 de la mañana, los ayudantes se presentan en los domicilios de los mayordomos, donde disfrutan de un sabroso desayuno de caldillo y seco de cordero. A las 9 de la mañana, el pongo mayor da la orden de partida, y todos recogen sus Callapas y salen guapeando del pueblo, mientras un niño toca la campana antigua de la torre y retumba un cohetón.
Uso del Vestuario
El vestuario utilizado se basó en las características típicas de la parte noroeste de Yauyos, según la información recopilada por la Sra. Olga Espíritu. Entre las piezas destacadas se encuentran:
Mujeres:
- Pollera estilo polca de color entero, adornada con blondas o encajes.
- Pollera negra interior.
- Enagüe del mismo color que la pollera.
- Blusa blanca.
- Manta cruzada.
- Pequeño prendedor en el pecho.
- Sombrero chilcano.
- Mandil de uso diario.
- Shukuy o calzado hecho de cuero de vaca, comúnmente usado en la década del 40.
Varones:
- Pantalón de bayetilla o bayeta de color oscuro, preferiblemente negro.
- Camisa blanca.
- Pulóver de color rojo.
- Tapabarro o mandil de varón a cuadros.
- Faja típica de la zona.
- Sombrero marrón o negro.
- Shukuy o calzado hecho de cuero de vaca, comúnmente usado en la década del 40.