EL CHANGANACUY: Danza Amazónica de Iquitos

Ubicación
- Departamento: Loreto
- Provincia: Maynas
- Distrito: Iquitos
Descripción de la Danza
El Changanacuy es una danza que representa una de las formas más auténticas de expresión musical y coreográfica de las raíces amazónicas. Se inspira en el comportamiento de las hormigas del mismo nombre, convirtiendo el baile en una representación dramática y lúdica. Los bailarines, un hombre y una mujer, realizan saltos y carreras, intercambiando pellizcos que simulan el doloroso picoteo de las hormigas, acompañados de exclamaciones como «¡ay! ¡ay!». Este pellizqueo adquiere un tono picarezco y sensual, llenando el baile de un carácter alegre y dinámico.
Después de varias vueltas, la interacción entre la pareja se intensifica con los pellizcos y los gritos de la mujer como «ay, aya yai, ay ayau, ayayau», que representan el ser mordida por las hormigas. Mientras, el hombre, en el papel de la hormiga, simula morder a través de los pellizcos. La mujer actúa como si se sacara las hormigas del cuerpo, limpiándose las piernas, brazos y cabeza con movimientos rítmicos y coquetos, incluso llegando a levantar parte del vestido hasta la cintura en un gesto de liberación.
Vestimenta Tradicional Inspirada en la Naturaleza Amazónica
La indumentaria usada en el Changanacuy refleja la profunda conexión con la selva peruana, utilizando materiales y diseños inspirados en el entorno natural. Las mujeres con colores y patrones que evocan la diversidad floral de la Amazonía, complementadas por blusas blancas delicadamente bordadas que simbolizan la pureza y la simplicidad del entorno natural. Los accesorios incluyen collares de semillas y frutos coloridos, brazaletes de materiales naturales, y varios pañuelos que representan la variedad cromática del paisaje amazónico.
Los hombres visten colores que contrastan con el verde intenso de la selva, y usan una pretina que, al igual que otros elementos del atuendo, podría estar hecha de materiales locales como cuero o tejidos vegetales. Tanto hombres como mujeres llevan a cabo esta danza descalzos, una tradición que simboliza su conexión directa y respetuosa con la tierra.
Esta vestimenta no solo es funcional y adecuada para el dinamismo de la danza, sino que también es un homenaje visual a los recursos y la belleza de la selva peruana.
Este baile no solo es una celebración de la cultura amazónica, sino también una muestra fascinante del folklore y la creatividad expresiva de la región de Iquitos.