DANZA SARA LLANKAY

ORIGEN
La danza proviene del distrito de Chiara, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac. Representa el ciclo de trabajo del maíz, desde la siembra hasta la cosecha, siendo este el producto agrícola principal de la región. Además, durante la danza se rinde homenaje y se realiza un pago a la Pachamama o Madre Tierra antes de comenzar la siembra, solicitando principalmente fertilidad.
ESTRUCTURA COREOGRÁFICA
- Qayakuy: Invitación del dueño de la chacra para comenzar la siembra.
- Chacram yagkuy: Entrada a la chacra con cánticos en honor al maíz (sara mama).
- Harawi: Bendición de las semillas y herramientas agrícolas por parte del yachaq (líder u ofrendante a los apus) como parte del pago a la tierra (Pachamama) y a los apus wamanis (cerros sagrados) de illa urqu y wayuncani.
- Yapuy: Inicio de la siembra con arados y esparcimiento de semillas por parte de los trabajadores, complementado con la limpieza de piedras, malezas y completando la siembra donde el arado no alcanzó.
- Hallmay (primer aporque): Cultivo inicial del maíz con cantos para su óptimo desarrollo.
- Kutipay (segundo aporque): Segunda fase del cultivo del maíz durante su floración o parway, utilizando las raukanas con lampa.
- Rutuy (corte del maíz): Momento de la cosecha con el uso de la rutuna (hoz). En esta fase, los participantes visten prendas adicionales, marcando la etapa principal de obtención del nuevo producto.
- Tipiy (deshoje): Después de acomodar las mazorcas en tendales o pirwas en la chacra, se procede al deshoje con tipina.
- Harawi: Agradecimiento a los apus y la Pachamama por la buena cosecha.
- Takiy: Canto de alegría por la obtención del nuevo producto, en honor al maíz y en agradecimiento al apu y al sol (Taita Inti).
- Apaykuy: Transporte del maíz en acémilas con sacos de lana de oveja. Durante esta fase, los hombres representan caballos mientras que las mujeres llevan la carga de maíz en las acémilas.
INDUMENTARIA DE LA DANZA SARA LLANKAY APURIMAC
La vestimenta tanto para hombres como mujeres varía según las etapas del ciclo de cultivo del maíz, empleando colores como el verde caña, verde y amarillo.