info@enperu.org

Menu

DANZA QASHWA SARUY DE CHACA

Historia de la Danza

La Qachwa es una manifestación de origen precolombino que perdura hasta hoy como una danza agrícola. En ella, los varones demuestran su fuerza y vitalidad a través de las fases y técnicas del trillado de la cebada, mostrando agilidad y astucia para conquistar a las mujeres que luego serán sus parejas.

En cada lugar donde se practica esta actividad agrícola, se expresan singularidades, maneras y formas de siembra, aporque, siega y waqtay y Saruy, que se traducen creativamente en canciones. La Qachwa comienza con la invitación de los dueños de la Era a las mujeres expertas en el canto del qarawi, quienes acompañan a los varones mientras pisan la cebada, siendo también las mujeres parte de esta competencia para demostrar su fuerza.

La Qachwa se lleva a cabo al atardecer, cuando los dueños de la Era queman las pajas de la cebada y realizan el SUNKAKUY. Luego, comienza el trabajo colectivo en forma de Ayni, con cantos alusivos al cereal y picarescos al amor. Durante esta actividad, se comparte la Watia (mazamorra de calabaza) y, una vez concluida la tarea, los maqtas y pasñas inician juegos y contrapunteos de cantos para enamorar a las mujeres. Los varones más astutos, como el zorro, buscan conquistar a su pareja, dando inicio a nuevas familias y demostrando su amor a través de diferentes juegos y coqueteos.

Lugares y Fechas de Práctica

Como hemos visto, la Qachwa tiene sus orígenes en tiempos ancestrales y sigue siendo una actividad principal en las zonas altoandinas. Aunque ha evolucionado con el tiempo, sigue vinculada al cultivo de la cebada. En el centro poblado de Chaca, distrito de San José de Santillana, provincia de Huanta, los anexos Ingenio Paqre, Pallqa, Lambras y Choccay practican esta danza durante los meses de julio y agosto.

Descripción y Estructuración de la Coreografía

La coreografía se desarrolla en forma circular y lineal, reflejando el ambiente de las labores agrícolas y sus diferentes fases, desde el traslado de la cebada hasta la pampa o era.

  • Cebada Qipiy: Los varones llevan la cebada amarrada con soga desde las faldas de los cerros hasta la Era.
  • Sunkakuy: Los jóvenes imitan el sonido del maullido del zorro mientras queman las pajas para preparar el lugar donde se realizará la Qachwa.
  • Cebada Saruy: Los dueños invitan a los jóvenes a iniciar la labor agrícola mientras las mujeres entonan cantos, pisando la cebada con la técnica del «MILLQU» para separar el grano de la espiga. Luego, realizan el repisado con diferentes técnicas.
  • Aku: Es el momento de descanso, donde el dueño invita a todos a disfrutar de la WATIA (mazamorra de calabaza), antes de continuar con el repisado de la cebada.
  • Cebada Tikray: Consiste en voltear la cebada con la ayuda de un utensilio llamado Orqueta.
  • Arwilla Arwi: Los varones dan vueltas alrededor de las mujeres con la intención de tumbarlas, al igual que los pasñas.
  • Cututo Capay: Es un juego donde se quitan los zapatos entre los varones, acompañado de cantos picarescos mientras intentan recuperarlos.
  • Armaylazo: Consiste en lanzar alguna prenda, como una huaraca, chalina o manta, para intentar atrapar a la mujer mientras esta trata de esquivarla, también acompañado de cantos picarescos.

Personajes que Participan en la Danza

En la danza Qachwa Saruy, como en toda expresión cultural, participan diversos personajes que desempeñan roles fundamentales:

  • Los Dueños: Encargados de convocar a los comuneros para la Qachwa.
  • Las Pasñas: Jóvenes solteras que participan en el trabajo comunitario y son las encargadas de cantar durante la actividad.
  • Guiador: Persona con experiencia que supervisa el trabajo del pisado de la cebada.
  • Maqtas: Jóvenes solteros que asisten a la Qachwa para pisar la cebada, llevando consigo su herramienta, la Urkita.

Descripción del Vestuario e Indumentaria

Vestimenta de las Mujeres:

  • Sombrero hongo adornado con flores y cintas.
  • Ganchos plateados para el cabello.
  • Chaqueta.
  • Manta tejida de color negro.
  • Chumpi ancho tejido de color blanco.
  • Fustán de bayeta de triple tasqueado.
  • Fustán blanco de tela playa.
  • Zapato fabricado de jebe, comúnmente llamado Siete Vidas.

Vestimenta de los Varones:

  • Sombrero hongo de color negro.
  • Chullo tejido a mano con figuras de animales.
  • Camisa.
  • Poncho tejido de color nogal.
  • Pantalón de bayeta color negro.
  • Orqueta de palo para voltear la cebada.
  • Chalina de colores con aplicaciones de animales.

Aspecto Musical de la Danza

La música de las danzas de Ayacucho se destaca por ser mayormente cantada, expresando profundos sentimientos sociales e individuales. Los instrumentos musicales típicos son:

  • Quena: Tubo utilizado para dar tonalidad musical.
  • Tinya o Bombo: Elaborado con pellejo de gato o perro, marca el compás de la música.

CANTO DE LA DANZA QASHUA SARUY DE CHACA

VARONES:

musuq qarillañam yaycuykamuchkani.

Eraypatampis saruykamusunchiq.

MUJERES

apuray warma pawarimuyña bronce tulluchan qayachisunki (bis)Qory tullutan

Kanankama, chamchay, chamchay kanankama.

MUJERES

Rataylla, Rataykamuay sillkauchalay

Eqrero erachallampa patachanman (bis)

Kunan tutallañam qachuaykamusunchiq eraypatampis saruykamusunchiq (bis)

MILLQUS

Qechqaririqina turichallay muyuririqina wauqichallay turichallay.

Kaynachallatanñam maqtachallay saruykapuayñam wauqichallay.

TICKRAMUY

Arpilla makichay arpilluchay patachallanmanta tickraykamuy,tickrakamuy (bis)

ARMAYLAZO

Lazurquyku, lazurquyku ay armaylazo kaynachatan lazuni ay armaylazo ay armaylazo

Iman iman atinqa mancachapla masiyqa (bis)

Conclusión

La Qachwa Saruy de Chaca es una danza agrícola arraigada en la comunidad, que cumple con todas las características para ser considerada folklórica. Se destaca por su contenido limpio, donde prevalece la alegría, los juegos y el enamoramiento, sin mostrar violencia. Su vestimenta es atractiva y representa la identidad de Ayacucho.