info@enperu.org

Menu

DANZA PANTIRWAY

Género y Contexto de la Danza

Género

Es una danza carnavalesca denominada Puqllay, que se centra en el juego, el paseo y los encuentros amorosos entre los jóvenes de las comunidades, conocidos como huaynas maqtas y sipas.

Antecedentes Históricos

Origen Competitivo

La estructura y coreografía de la danza fueron formalizadas en 1986 para un concurso organizado por el colegio secundario de menores «José María Arguedas» de Chuquibambilla. El concurso, realizado en colaboración con el INC y la Región de Educación de Abancay, vio a esta danza como ganadora por primera vez.

Estructura Coreográfica

Pasos y Movimientos

  • Los pasos simbolizan el caminar por cerros y cumbres en búsqueda de la flor pantirway.
  • Representan el acercamiento de los varones (maqtas) hacia las mujeres (sipas), que simbolizan los pétalos de la flor.

Coreografía

  • La coreografía muestra un contrapunto entre varones y mujeres, cantando y aproximándose para conjuncionarse y salir de paseo.
  • Los maqtas invitan, motivan y enamoran a las pasñas, en un juego que imita los movimientos de los pétalos de la flor.

Vestimenta Tradicional

Vestimenta de los Varones

  • Pantalón blanco de bayeta.
  • Chaqueta roja con adornos de botones en el pecho y espalda blanca.
  • Camisa blanca de tocuyo, manga larga.
  • Berrete (chullo).
  • Waraka de varios colores.
  • Chumpi (faja).
  • Ojotas (yanqui).

Vestimenta de las Mujeres

  • Falda roja de bayeta con adornos de cintas verdes (2) y amarillas (1).
  • Blusa de tocuyo manga larga, adornada con bordados de las flores de pantirway en el pecho.
  • Chumpi.
  • Sombrero blanco de lana de oveja, adornado con cintas verdes, amarillas y rojas.
  • Waraka de colores variados.
  • Ojotas.

Acompañamiento Musical

Instrumentación

  • En la comunidad, el acompañamiento musical se realiza con alegría utilizando quenas, tinyas (tambor pequeño) y canto de contrapunto acompañado por diálogo amoroso.
  • Para presentaciones en el escenario, se incorporan instrumentos como la mandolina, la guitarra, el charango y la quena.

Este formato estructurado proporciona una descripción detallada y organizada de la danza, destacando sus aspectos culturales, históricos y artísticos.