Danza de Comparsa de Tacna

Como es sabido, los carnavales no son originarios del Perú sino de Europa. En el Perú, la celebración de los carnavales tiene sus raíces en la época colonial y se intensificó durante la época republicana, siendo una actividad reservada principalmente para la clase alta. En casi todas las ciudades del Perú, la población celebraba festividades relacionadas con el pago a la tierra, la fertilidad de los cultivos y la cosecha, manifestaciones culturales conocidas como «wifala» o «bijuala», que coincidían con las fechas del carnaval.
Tarateño
Esta forma de danza surge a partir del mestizaje entre las culturas europeas y la nuestra. La gente del pueblo, deseando imitar las festividades de la alta sociedad, crea este tipo de baile y lo denominan «comparsa», que se define como un grupo de personas disfrazadas que cantan y bailan por las calles. Así, comienzan a vestirse con trajes similares a los de las damas de la clase alta, con telas finas y encajes. Las mujeres del pueblo, especialmente aquellas con habilidades en costura, confeccionaban estos trajes. Con el tiempo, empezaron a innovar, creando sus propias representaciones, como trajes que simbolizaban elementos de la naturaleza (aves, flores, animales o personajes cómicos, etc.).
En cuanto a los distritos, optaron por uniformar los disfraces, basándose en los trajes españoles, lo cual se refleja claramente en la confección de faldas con volantes, pliegues y encajes, una práctica que aún perdura en la actualidad. Antiguamente, en todos los pueblos, la comparsa no seguía una coreografía específica, cada participante bailaba a su manera, en un baile más libre y auténtico. Fue en el pueblo de Yabroco donde se comenzó a contratar a un profesor coreógrafo para mejorar los pasos de baile, y esta práctica se extendió a otros pueblos como parte de la evolución. A lo largo de los años, esta danza ha ido evolucionando no solo en términos de baile, sino también en cuanto a los trajes y la música.
La historia del inicio de las comparsas es difícil de precisar debido a la falta de registros, pero existen documentos fotográficos que muestran que en Tarata se celebraban los carnavales desde tiempos muy antiguos, y luego esta tradición se extendió a otros distritos.
Nuestra comparsa, como expresión folclórica, presenta las siguientes características:
- Es tradicional, ya que se observa la transmisión de conocimientos y la preservación de la memoria cultural de generación en generación.
- Es popular, pues siempre ha sido una festividad de participación colectiva, tanto como espectador y aún más como participante.
- Es flexible, ya que cada año experimenta modificaciones, pero sin perder su esencia, ya sea en el ritmo de la danza o en su mensaje.
- Tiene una función social importante, siendo el carnaval un momento de liberación permitido por la sociedad, que autoriza cantar, beber, bailar, expresar opiniones, reclamar y además, como evento festivo, actúa como un impulsor de la economía local.
VESTIMENTA
Es importante destacar que en la comparsa se distinguen dos tipos de vestimenta: la típica y la de gala, debido a las diferencias en la forma de bailar en cada pueblo. Sin embargo, el traje de gala, por su colorido, es el más comúnmente utilizado. Por lo tanto, la vestimenta más frecuente en los pueblos donde se lleva a cabo esta danza es el Traje de Gala, que incluye las siguientes prendas:
Para varones:
- Pantalón negro o blanco.
- Camisa blanca o de colores.
- Chaleco.
- Pañoleta.
- Zapatos.
- Cinturón o faja.
Para mujeres:
- Falda o pollera multicolor.
- Blusa.
- Zapatos.