DANZA CARNAVAL DE PAQCHA
Ubicación Geográfica y Área de Difusión del Carnaval de Paqcha
Contexto Geográfico
La danza del Carnaval se celebra en el Centro Poblado de Paqcha, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Este evento es una manifestación cultural y artística donde tanto hombres como mujeres demuestran fuerza, coraje y habilidad.
Contexto Histórico
Originadas en la Europa medieval en honor al dios Baco y Dionisius, el dios del vino y la lujuria, también conocido como rey momo, estas celebraciones fueron adoptadas en el Perú tras la llegada de los españoles. Durante la colonia, los indígenas, en desafío al catolicismo impuesto, adoptaron movimientos burlescos, como los descritos por Ranulfo Cavero y Guamán Poma de Ayala en 1560. Con el tiempo, estas festividades fueron prohibidas por la Iglesia Católica, que desaprobaba las prácticas indígenas de apareamiento y agradecimiento a la Pachamama durante estas fechas.
Diseño Coreográfico
- Taki Tusuy: Salida de solteros y casados al hatun qasa, el lugar de encuentro, acompañados por música de quenas, mandolina y guitarra.
- Alabaro: Culto a Jesucristo y las deidades indígenas para iniciar los carnavales.
- Tinkuy: Encuentro de solteros y casados, donde se miden en habilidades y gallardía a través de la danza.
- Panchi: Los capitanes de cada grupo demuestran sus habilidades en canto y formación de círculos.
- Saqtanakuy: Luchas entre machus y solteros, mostrando fuerza y energía.
- Ñaqcha – Simpana: Trenzado entre casados y solteros, simbolizando la unión comunitaria.
- Despedida: Clausura de los carnavales, celebrando la hermandad entre los paqchinos.
Mensaje de la Danza
Esta danza mantiene vivas tradiciones que han desaparecido o perdido importancia en otros lugares. Es una actividad liderada por los varayoq durante los carnavales, diferenciando a los machus (con poncho rojo) y los solteros (con poncho blanco). Los participantes realizan coreografías en la plaza principal y por las calles, concluyendo en las casas de figuras autoritarias locales como el alcalde y regidores.
La finalidad es medir la fuerza y estrategia en las luchas (Saqtanakuy) y venerar a la divinidad para fomentar la armonía en la vida cotidiana. La festividad incluye el consumo de chicha de jora y una comida compuesta por sopa de siete semillas (Qarwi) y el famoso Hulla, un tipo de col andino, servidos en platos de arcilla con cucharadas de madera.