Pikillacta

Pikillacta es considerada en la actualidad como una de las ciudades pre incas más conocidas y mejor conservadas que existen en el Perú. Se encuentraa 30 Km. al sudeste de la ciudad del Cusco, sobre los 3350 metros de altura y cubre un territorio de aproximadamente 50 Hectáreas.
Antecedentes referencia con el Asentamiento Humano de Wari
En la época pre inka la Cuenca de Lucre fue ocupado por los Wari, logrando dominar de esta manera la zona, manteniendo supremacía desde Chelques-Paruro. Al respecto, nos indica Ravines (1982) que los Wari antes de asentarse en Pikillaqta, ocuparon primigeniamente el sector de Chelques.Al establecerse en la Cuenca de Lucre los Wari, su organización expansionista se limitó a acciones encaminadas al desarrollo social, económico, político, administrativo, concordante con el desarrollo de las formaciones culturales y locales. La importancia de los Wari radicó en la planificación urbana y gubernamental alcanzado de esta manera el alto grado de conocimiento en ingeniería, logrando lebantar obras arquitectónicas de gran envergadura, diseñadas bajo patrones urbanísticos definidos que sirvieron como modelos de construcción a posteriores culturas. Lumbreras (1982), señala que los Wari desarrollaron majestuosas obras de ingeniería, evidenciada en la alta tecnología, organización y política urbanística de sello estatal, forjando un modelo de «ciudad cultura». Establecido acorde a patrones arquitectónicos definidos, principalmente en el uso de «módulo urbano».
Descripción del sitio arqueológico
La reconocida historiadora peruana Alfonsina Barrionuevo se refiere a Pikillacta de la siguiente manera: «Las faldas del cerro Wayllonqa, donde se encuentra Pikillacta, una antiquísima ciudad preincaica, relumbran como si fuera oro al sol. Los hierbajos maduros doran las ruinas por cuyas calles vacías, plazas de ámbitos gigantes, palacios de dos pisos y viviendas multifamiliares, corren centenares de lagartijas luciendo la gema de sus cabezas rojas».
Pikillacta es un nombre asignado después de la llegada de los españoles. Su nombre en el incanato se desconoce, pero se presume que se trató de Muyuna (dar vueltas en círculo), Muyna o Mohína. Este lugar hoy se conoce como Wakarpay que forma parte del complejo de Pikillacta que es valle sagrado Perú.
También se sabe que la ciudad del Cusco para los quechuas era algo como «La Meca». Así, cada habitante del Tawantinsuyo tenía como un sueño visitar por lo menos una vez en su vida la «ciudad del puma». Visitando esta ciudad simplemente se les daba un nivel superior a las personas, por ejemplo, si dos personas que venían de lugares muy lejanos y se encontraban viajando en camino contrario, la persona que ya había visitado Cusco era reconocido, y se le saludaba con respeto por quién no lo había visitado todavía. Hoy al este del camino pavimentado en el kilómetro 35 (milla 22) está el Rumiqolqa (rumí = piedra, qolqa = almacén) muy famoso en el tiempos de los incas porque de allí se extraía el andesita que era usado para construir los edificios más importantes de la ciudad de Cusco. Hoy, la mina todavía se explota, y las subestructuras están completamente perturbadas.
Partes que conforman el Centro Arqueologico de Pikillacta
La Ciudad de Pikillacta:
Pikillacta: es un valle sagrado cusco es muestra de una gran civilización, reconocida por la extraordinaria capacidad planificadora de sus ciudades. Se trata de la cultura Wari, cuya sede se encontraba en Ayacucho.
Gracias a sus grandes dimensiones, Pikillacta está considerada entre los lugares turísticos de cusco las principales urbes del antiguo cusco Perú. Se encuentra rodeada por lo que fueron aristocráticas aldeas ubicadas frente a toda la planicie y a las lagunas de Wakarpay.
El arqueólogo peruano García Rossell observa hasta dos estilos de arquitectura distintos, muros de piedra canteada, y muros de sillares perfectos del más puro origen incaico donde es considerado el valle inca. Posiblemente se levantó una ciudad inca sobre un emplazamiento antiguo, como una capital Wari.
Qaranqayniyuj:
En la ciudad de cusco Qaranqayniyuj Se trata de la población más grande después de Pikillacta. Está ubicada al este de todo el conjunto, en un lugar muy cercano al río Vilcanota en cusco Perú.
Los edificios, algunos de los cuales presentan forma semicircular, fueron construidos en una zona irregular, por lo que una parte está ubicada en una hondonada natural y la otra en una planicie superior a la anterior.
Choqepucjio:
Las extraordinarias ruinas de Choquepucjio son una de las más importantes manifestaciones arquitectónicas que forman parte del gran Complejo Arqueológico de Pikillacta. Están ubicadas en la margen izquierda del río Watanay.
Al igual que todas las construcciones de este lugar, los enormes muros constituyeron habitaciones de dos o tres pisos y fueron hechos con piedras de regular tamaño y mezcla de barro, pero las partes superiores fueron hechas únicamente de barro.
Urpicancha:
Este lugar, cuyo nombre debió significar algo así como «lugar cercado con pajaritos», fue una zona muy importante en el incanato que son lugares turísticos de cusco, ya que presenta andenes de extraordinaria calidad, con magnífico ensamblamiento y sin amalgama de ningún tipo. Se encuentra ubicado en una pequeña planicie en la base de la montaña, al este de la laguna Wakarpay en la ciudad de cusco.
Kunturqaqa:
Kunturqaqa no es ninguna población, tampoco un grupo especial de andenes, se trata simplemente de un gran promontorio rocoso que se proyecta cerrando el valle del Watanay. Se encuentra ubicado al oeste de la antigua población de Pikillacta de la cuidad de cusco, sobre la margen izquierda del río Watanay.
Su nombre se traduce como «Roca de los Cóndores» y lleva ese nombre debido a que el perfil de la roca tiene la forma de la cabeza de un cóndor. Pero, ¿Cuál es la verdadera importancia de este lugar?
El historiador cusqueño Víctor Angles nos explica: «El lugar tiene contenido histórico, allí, en el flanco que cae casi vertical, el inca Wiraqocha mandó pintar dos cóndores, uno en actitud sumisa con las alas plegadas en trance de huir del Cusco, el otro en actitud beligerante como avanzando hacia Cusco, el primero simboliza a Yahuar Huaca que abandonó Cusco y se refugió en Choquepucjio, el segundo a Wiracocha que de Chitapampa pasó a Mohína y volvió sobre el ciudad de cusco para defender del peligro chanca y lo consiguió».
Andenes de Amarupata
Amarupata significa «sitio de las serpientes», probablemente porque abundaban estos ofidios en la zona. Se trata de un enorme conjunto de andenes ubicado en la ciudad de cusco a un kilómetro al sudeste de la población de Lucre en las faldas del cerro Qosqoqhawarina. Los magníficos canales de agua aún están en funcionamiento.
A una altitud aproximada de 3,200 m.s.n.m. Este espejo de agua fue un refugio de especies de fauna silvestre local, como patos salvajes, gansos y flamencos, gracias a un ambiente propicio por las cañas de totora y las terrazas de cultivo en las caras rocosas de las montañas. También se pescaba trucha y pejerrey. Actualmente la situación ha cambiado. La laguna está a 1 km. fuera del lugar original, y a un nivel más bajo, de aproximadamente 150 metros, por lo que no hay agua. Esta laguna encierra grandes y hermosas historias narradas a través de generaciones.
Se dice que una vez una princesa muy hermosa llamada QoriT’ika (Flor Dorada), viendo que su ciudad no tenía agua, por lo que sus campos únicamente florecían en la estación lluviosa, quiso ayudar a su gente, por lo que decidió ofrecer su amor a quien pudiera conseguir agua para la ciudad. Se presentaron tres jóvenes príncipes dispuestos a ganar el amor de QoriT’ika: Paukar, que era qolla (del «Qollao» o Altiplano), construyó un acueducto en las montañas pero, por la altitud, el agua no pudo llegar a la ciudad; Tuyasta, que era canchino (provincia de Canchis), construyó un acueducto que rodeaba las faldas montañosas, pero tampoco pudo cumplir con su objetivo; finalmente, SunqoRumi, que era quechua, nacido a media altitud, hizo un gran trabajo de ingeniería hidráulica y cumplió con el pedido de la princesa, dando agua para la ciudad.
En la actualidad, en la ciudad de cusco podemos ver dos de los tres acueductos construidos por el cusqueño, en medio de la montaña opuesta (al otro lado de la laguna y al lado oriental del pueblo de Lucre). De los tres canales, sólo el superior llegó hasta Pikillacta, recorriendo aproximadamente 10 kms es uno delos lugares turísticos de cusco. En el año 1927 se encontraron 40 micro-esculturas turquesas que se exhiben en el Museo Arqueológico del Cusco Perú, y una escultura de piedra que representa a un puma de tamaño natural.
¿Cómo llegar a pikillacta?
No hay servicio para esta ruta, por lo tanto debemos de contratar agencia de viajes Perú o agencia de viajes travel y turismo cusco en forma privada si se desea viajar en forma personal tomar los carros que van para oropesa, teniendo en cuenta que debe de contar con un boleto turístico indispensable para estas visitas de nuestro valle sagrado cusco Perú.