info@enperu.org

INFORMACI

Danzas

La música y el baile son característicos del folclore puneño. Entre las danzas más representativas destacan la Wifala de Asillo, el Carnaval de Ichu, la Llamerada, el Pujllay de Santiago, la Tuntuna, la Khashua de Capachica, el Machu-tusuj, el Kcajelo, la Diablada y la Pandilla Puneña.

LOS UNUCAJAS

Ubicación Geográfica y Área de Difusión:

Comunidad : Anansaya Esquenchuri.

Distrito : Asillo.

Provincia : Azangaro.

Sector : Quechua.

Departamento : Puno.

Etimología de Nombre: UNU – AGUA K´HAJJAS – CONCAVIDAD – AGUJERO – HUECO.

Significado: Caja de Agua.

DESCRIPCIÓN:

Unucajas es una danza autóctona, considerada costumbrista , dentro de la clasificación de las danzas en el Dpto. de Puno, los comuneros nos cuentan que es de origen guerrero, ya que en tiempos del Inca Huayna Cápac cuando estaba en guerra, lo acompañaban grupos de » unucajas»como avisando su entrada al campo de batalla. Es importante señalar que el sonido de las unucajas (tambores) tienen un sonido muy especial, esto es por que se moja la parte inferior del bombo como también los palitos unidos a una cuerda (resonadores) con agua, esta característica permite un sonido muy fuerte y singular, también le dicen «tinti», esta hermosa danza se baila en diferentes fechas durante el año.

Pero generalmente lo hacen en épocas de carnavales que coinciden con el «askia poccoy» ( Gran Maduración) etapa en que las chacras están en símbolo u homenaje a la PACHAMAMA este acto lo llaman «tikachaskay», su desenvolvimiento coreográfico es muy ágil y variado. Las mujeres entonan cánticos en los que se burlan de la virilidad y fortaleza de los varones a los que estos responden con sonoros «wefaschay». Hombres y mujeres llevan banderas blancas que mueven en extraordinario ritmo y coordinación, en la mano izquierda llevan el «Konacho» (Huaraca – Blanca).

Dentro de la danza muestra una parte de su innato espíritu guerrero, pues los hombres se golpean entre ellos «cumpakuy» (brazo con brazo u hombro con hombro) así mismo miden su resistencia, azotándose con el «konacho»a este acto lo llaman » maccanacuy», este ritual costumbrista, también lo hacen para llamar la atención de sus futuras mujeres.

Debemos señalar la enorme devoción de estos comuneros a la MAMACHA CANDICHA – VIRGENCITA DE LA CANDELARIA, patrona del Departamento de Puno. Y es que le van a bailar a la ciudad en la puerta de la catedral de Puno, y también coincide con el Concurso de Danzas autóctonas, llegan a bailar para este acto y cantan con una fuerza impresionante.

LLAMALLURIS

Ubicación Geográfica y Área de Difusión:

Distrito : Acora.

Provincia : Puno.

Sector : Quechua.

Departamento : Puno.

Etimología de Nombre: Llamalluris, significa «El que escarba la tierra».

Realizada en diciembre: 08 Inmaculada Concepción, Fiestas Sociales de la Comunidad, Homenaje a la Virgen de la Candelaria, Patrona de Puno, 02 de Febrero

Género: Agrícola

DESCRIPCIÓN:

Mensaje de la danza:

Esta danza muestra el trabajo agrícola del sembrío de la papa en todas las fases del ciclo grícola anual.

Análisis del entorno.

La danza comienza con el marcado de la tierra circundando la zona de trabajo, luego se realiza la costumbre ancestral llamada la Challa (Challamusum) este es un rito propiciatorio, que es ejecutado por el «Yatiri»(Aymara» o «Quipu») (Quechua) que es el personaje mas respetado de la comunidad, quien pide a los apus sean bondadosos en las cosechas por este gran pago a la tierra.

KULLAHUADA

Dentro de estos bailes tienen su origen en las labores del campo, especialmente en el pastoreo. Tal es el caso de la danza de los hilanderos del Altiplano, de los famosos Kullahuas, los cuales recorrían los campos junto con sus rebaños, realizando su tarea diaria de hilar su lana.

La danza es aparentemente simple, lo bailan hombres y mujeres dispuestos en dos columnas que avanzan al mismo tiempo hacia adelante, los danzarines llevan los brazos doblados a la altura de la cintura y son balanceados rítmicamente a ambos lados. En las manos llevan la tradicional rueca, instrumento principal de su actividad económica, base de su existencia. Adelante y atrás de la danza aparece el viejo personaje de tez rosada y enorme nariz, que es el guía al conjunto, e prenda totalmente calvo y lleva en sus manos una descomunal rueca símbolo de la hullahua, no sin faltar la burlesca viuda que carga en su atado una criatura, lleva en vez de careta una antifaz.

SIKURIS DE TAQUILE

Danza propiciatoria de agradecimiento ritual-agrícola, por los habitantes de la Isla de Taquile, enclavada en el lago Titicaca (Zona Aymará), en el departamento de Puno.

Se dice que es una imitación de la cuadrilla, son castellanos de elegante vestimenta, con movimientos aristocráticos y de cadenciosa música. Los varones ataviados con plumas multicolores, así como las doncellas muestran un sin fin de trencitas; tocando instrumentos de viento como el Sikus; danzarán en honor a sus sembríos al primer brote en flor, como agradecimiento a la tierra madre o Pachamama. Combinan todo ello con monteras de bellos plumajes, chuspas, chumpis con escritos de los antiguos Q’eujas con el tejido artesanal. Es interpretada en las fiestas de carnaval (febrero y marzo), y en las festividades patronales en el mes de agosto.

Acompañan sus coreografías con grandes tambores, llamadas Wankaras, que marcan el compás de las armoniosas melodías ejecutas por los jóvenes danzantes con sus zampoñas (Sikus).

CARNAVAL PUJ LLAY DE SANTIAGO DE PUPUJA

Ubicación Geográfica y Área de Difusión:

Distrito : Santiago de Pupuja.

Provincia : Azángaro.

Sector : Quechua.

Departamento : Puno.

Género: Carnaval.

DESCRIPCIÓN:

Esta danza como todo carnaval tiene un mensaje de enamoramiento entre los jóvenes de la zona, al igual se rinde homenaje a las flores de «Sunila», flor que crece en esta región.

Fiesta de San Sebastián, Marcación del Ganado el 20 de Enero, en Épocas de Carnavales a fines de Febrero, en épocas de Cosechas en el mes de Mayo, Por el apareamiento del ganado en el mes de Mayo, en la Exaltación de la Cruz el de Setiembre.

Se baila también en las comunidades de Huarejon y Esmeralda.

CARNAVAL DE CHUCUITO

Ubicación Geográfica y Área de Difusión:

Distrito: Santiago de Pupuja.

Provincia : Chucuito.

Sector : Quechua.

Departamento: Puno.

Género: Carnaval(nativa).

DESCRIPCIÓN:

Carnaval de Chuchito Danza originaria de la provincia de Chucuito, departamento de Puno. Esta es una danza social que tuvo su origen en los status culturales del HUCH’UYPOQOY o flotación de plantas y que era una fiesta de carácter agrícola (nativa), que se lleva a cabo en el mes de febrero con los carnavales.

El escenario natural de esta danza es el campo abierto y no ingresaban a las ciudades.

Es bailado por hombres y mujeres jóvenes a quienes representan la época de floración de alegría y de energía de la juventud ya que muchos romances indígenas florecían también al igual que las plantas.

EN Perú Anuncios

Mas info