info@enperu.org

Menu

INFORMACIÓN

Casonas de Arequipa

Casa de Moral

Ubicada entre las calles Moral y Bolívar, fue construida en el siglo XVIII. Debe su nombre a un centenario árbol de moras que aún permanece en su patio. El frontis del solar muestra motivos de la cultura Nasca.

Es una de las construcciones civiles más representativas del barroco arequipeño. Su portada presenta varias figuras labradas en sillar, destacando las cabezas de pumas con serpientes en sus bocas y varias figuras heráldicas (coronas, escudos, ángeles y castillos).

El derroche ornamental se prolonga en su interior de aires ibéricos, donde los muebles de época se convierten en el pilar de la lujosa decoración, mientras que las notables tallas que engalanan las puertas y ventanas de las habitaciones principales, son un inspirado complemento.

Un detalle singular son los mapas de América elaborados en el siglo XVI, que se exhiben en uno de sus salones.

Casa de Tristán del Pozo

Ubicada en la calle San Francisco, fue construida en 1738. Tiene una espléndida portada y una maciza puerta decorada con clavos y aldabones de fierro. En el interior, los amplios y espaciosos patios están decorados con tallas de piedra, custodiados por gárgolas con rasgos de felinos.

La casa de Tristán del Pozo es una muestra proverbial de las construcciones coloniales de la ciudad y una de las máximas expresiones de la arquitectura civil novoshispana de Arequipa.

De estilo barroco mestizo, en su fachada se observan delicados monogramas, rosetas y flores talladas en sillar. Su interior sorprende por sus preciosos techos abovedados y sus dos elegantes patios.

El nombre de la casona recuerda a uno de sus primeros propietarios, el general Domingo Carlos Tristán del Pozo; pero la vivienda también es conocida como Casa Ricketts o Casa Ugarteche.

Actualmente la propiedad pertenece a una conocida entidad bancaria, siendo sede de un museo Numismático y una galería de Arte.

Los interesados podrán visitarla de lunes a viernes desde las 9:15 horas hasta las 12:45 horas y desde las 16:00 horas hasta las 18:00 horas. Los sábados atiende desde las 9:30 horas hasta las 12:30 horas.

Palacio Goyeneche

Señorial edificio situado en la calle de la Merced, reconstruido a fines del siglo XVIII. Destacan sus patios y sus elaboradas rejas, que representan la recia voluntad arequipeña.

Esta vistosa casona de dos plantas tiene una atractiva fachada con falsas pilastras dóricas y florones, y un extenso balcón con barandas de hierro forjado. Al ingresar se observan sus elegantes habitaciones abovedadas, con puertas y ventanas de estilo colonial.

Otro detalle arquitectónico digno de resaltar es su escalera de sillar en forma de caracol que conduce a la planta superior (donde hay balcones saledizos). Asimismo, en el centro de su patio principal se impone una singular pileta de piedra negra.

La historia del palacio Goyeneche se remonta a la mitad del siglo XVI, cuando Martín de Almazán ordenó la edificación de una casa. La vivienda de un piso no resistió los terremotos de 1582 y 1600, construyéndose en el mismo terreno otro inmueble, propiedad de Andrés Herrera y Castilla. La obra fue ejecutada por Gaspar Báez.

La casa se amplió en 1734, pero el terremoto de 1782 la dañaría gravemente; entonces, su nuevo propietario, Juan Crisóstomo de Goyeneche, ordenó las restauraciones necesarias.

Posteriormente, en 1840, el arquitecto Lucas Poblete realizaría una serie de modificaciones que le darían al palacio el aspecto que hasta ahora mantiene. En tiempos actuales, la centenaria casona es ahora propiedad del Banco Central de Reserva del Perú y en su interior se lucen grandes lienzos de la escuela cusqueña y esculturas de la escuela granadina.

El Palacio Goyeneche puede ser visitado de lunes a viernes desde las 9:15 horas hasta las 15:00 horas.

Casona Irriberry

Sus muros son los más gruesos de Arequipa y en la pilastras de su portada se leen las iniciales de la orden jesuita. Se desconoce el año en que se inició su construcción, pero se sabe que los trabajos concluyeron en 1793.

Con elegantes habitaciones abovedas y amplios patios, la casona es propiedad de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), y junto con la casa Arróspide -otra magnífica construcción colonial- forman el Centro Cultural Chávez de la Rosa, donde se exhiben muestras permanentes de arqueología e historia regional. Además se realizan exposiciones temporales de arte.

Se encuentra en las esquinas de las calles Santa Catalina y San Agustín.

Casa Arróspide

Es llamada la «casona parlante» por la cantidad de inscripciones que existen en sus muros. En uno de esos epígrafes se lee que la vivienda se terminó de construir en 1743.

Es propiedad de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, y es parte -junto a la casona Irriberry- del Centro Cultural Chávez de la Rosa. Sus ambientes coloniales han sido acondicionados para diversas muestras de arte, incluyendo la presentación de vídeos.

EN Perú Anuncios

Mas info