info@enperu.org

Menu

Cañón de Cotahuasi

Ubicación

Se encuentra en el Perú, dentro del territorio del departamento de Arequipa, provincia de la Unión, distrito de Cotahuasi, el cual también es capital de provincia; la distancia desde Arequipa, para llegar al distrito de Cotahuasi, o siendo más específicos, a Villa de Cotahuasi (2860 m.s.n.m.), capital de distrito, es de 379 kilómetros desde la ciudad de Arequipa, lo que equivale a 14 horas en vehículo. Desde Villa de Cotahuasi se parte a un punto llamado Allahuay, se desciende por dos horas por una carretera serpenteante y, tomando las  correspondientes curvas del camino, se puede apreciar los primeros paisajes panorámicos del Cañón. Cabe resaltar que el recorrido de 100 kilómetros abarca desde la laguna de Huanzo, en la naciente del río Cotahuasi, hasta el cruce de éste con el río Ocoña.

Datos cartográficos

Superficie: 490 550 hectáreas.

Largo: 122,26 kilómetros

Ancho: 80,61 kilómetros.

Etimología

Tiene tres posibles orígenes:

La unión de los vocablos quechuas «ccoto» y «huasi», en castellano «reunión» y «casa», lo que significaría «reunión de las casas».

Según Antonio Raimondi, «ccoto» se hace referencia al mal del bocio (inflamación de las Tiroides por el consumo de sal de las minas que carecen de yodo), por lo que Cotahuasi significaría «casa del bocio».

Otra versión, tomando en consideración el vocablo aymara «cota», cuya traducción al castellano es «laguna», daría como resultado «casa de la laguna». Esta posibilidad supone que en tiempos pertenecientes al formativo haya existido ocupación aymara en estos territorios, cuando la laguna de Chaquicocha era mucho más grande.

Denominación

Aunque declarada Reserva Turística Nacional en 1988, el Cañón del Cotahuasi recién es designado como Reserva paisajística el 18 de mayo del 2005 por Decreto Supremo Nº 027-2005-AG, debido a la amplia diversidad de especies endémicas y en peligro de extinción, tanto en flora como en fauna.

Descripción

Denominado «El Cañón de las maravillas», Cotahuasi es aún más profundo que el Cañón del Colca o el del Colorado, ya que alcanza, según las aproximaciones más exactas, los 3535 metros de profundidad. Comprende doce zonas de vida y tres regiones ecológicas, y, a lo largo de los 100 kilómetros de extensión que forma el valle, se pueden apreciar distintos pisos altitudinales, cada uno de ellos poseedor de especies endémicas tanto de flora como de fauna. Además de hermosos paisajes vistos desde lo alto del cañón, el valle cuenta con recursos turísticos que van más allá de la observación: distintas disciplinas de turismo de aventura como canotaje en el río Cotahuasi, trekking, montañismo, parapente y ala delta pueden realizarse con la guía de un especialista.

Historia

La historia del Cañón de Cotahuasi está directamente relacionada a la historia de la provincia de la Unión. Esta región fue ocupada durante el II Horizonte Tardío por la cultura Wari, la cual a su vez sucumbió por la cultura Inca alrededor del año 1165 d.C. Mientras los Incas tuvieron posesión de estas tierras, la utilizaron como ruta para comunicar Cusco con la costa y así acortar la conocida «ruta de la sal». Durante el virreinato, La provincia de la Unión fue utilizada como centro minero y vitivinícola. En 1834, durante el conflicto bélico entre el general liberal Orbegoso y los conservadores Gamarra y Salaverry, la población de Cotahuasi tomó parte activa a favor de Orbegoso, ganando las batallas de Chahua y Alto de la Luna; en reconocimiento a esta labor, Orbegoso, cuando ya asciende al poder presidencial, otorga a la provincia de La Unión su titulación como tal, la cual se hace efectiva desde el 4 de mayo de 1835, siendo ratificada por el Congreso de Huancayo el 11 de agosto de 1939. Respecto al pueblo de Cotahuasi, el Estado peruano lo elevó a la condición de cuidad el 12 de setiembre de 1898.

Accesibilidad

Para acceder a Cotahuasi se debe llegar a la cuidad de Villa de Cotahuasi y de ahí partir hacia Allahuay, desde donde se desciende por vía rural alrededor de dos horas hasta al fin colindar con los paisajes del cañón.

Poblados circundantes

El cañón del Cotahuasi comprende muchos pequeños pueblos y caseríos establecidos dentro y alrededor de su territorio. Algunos de ellos menciono aquí:

  • Cochacallam
  • Cancha
  • Cabracancha
  • Acobamba
  • Colcan
  • Tacaupo
  • Piro
  • Cuno Cuno
  • Taccac
  • Cascahuilca
  • Geografía

Por supuesto, Cotahuasi está compuesto por abismos, quebradas, valles y hondonadas. El valle está formado por la acción abrasiva del río Cotahuasi, el cual atraviesa dos enormes macizos montañosos, el Coropuna (6425 m.s.n.m., volcán más alto del Perú) y el Solimana (6093 m.s.n.m.) El río Cotahuasi, desde su nacimiento en la laguna de Huanzo (4750 m.s.n.m.), se alimenta a lo largo de su trayecto de los ríos Huayllapaña, Tomepampa, y Marán, hasta desembocar en el océano Pacífico mediante el río Ocoña. En las cercanías del pueblo de Quechualla, el cañón alcanza su zona más pronunciada, llegando a los 3535 metros de profundidad, lo que significa 335 metros más profundo que el cañón del Colca y casi 2000 metros más que el de Colorado, en Estados Unidos. Cotahuasi cuenta con cerca de 19 pisos ecológicos, los cuales van desde los 1000 hasta los 6000 m.s.n.m. El Cañón en si, por total extensión, tiene una longitud de 500 metros. Luego de éste se abre camino el valle.

Biodiversidad

Flora

  • Muestras representativas:
  • Bosques de Puya Raimondi
  • Bosques de Cactus
  • Flor de retama
  • Yareta
  • Ichu

Fauna

  • Muestras representativas:
  • Cóndor andino
  • Vicuñas
  • Tarucas

Clima

La mejor temporada para visitar Cotahuasi es entre los meses de mayo y noviembre, meses en los que los días son soleados, las noches frescas y las lluvias escasas. Por contraparte, las temporadas de lluvia van desde diciembre a marzo. Debido a que la zona tiene distintos pisos altitudinales, la temperatura varía de 8 a 28 °C.

Turismo

En el cañón del Cotahuasi, como a lo largo de todo el valle, a parte de la apreciación del paisaje, pueden realizarse las siguientes modalidades de turismo:

  • Pesca en el río Cotahuasi.
  • Kayak a lo largo del río Cotahuasi, siendo la zona más propicia las que se encuentra comprendida en los 500 metros de longitud del Cañón.
  • Canotaje, trekking, ciclismo de montaña, vuelo libre, escalada en roca, puenting, excursiones a caballo, etc; estas disciplinas se realizan con mayor frecuencia en el mes de mayo, junto con la celebración del aniversario de la provincia, en el festival de deportes de aventura.

El valle cuenta también con los siguientes atractivos:

  • Las cataratas de Sipia, caídas de agua que superan los 150 metros de altura.
  • El bosque de piedras de Santo Santo, cuya extensión es de 5 kilómetros cuadrados, encontrándose a 4200 m.s.n.m., a 17 kilómetros de distancia del pueblo de Cotahuasi.
  • El bosque de Puyas Raimondi en el poblado de Lauripampa.
  • El bosque de Cactus Gigantes de Judío Pampa en el poblado de Quechualla, pueblo que además es famoso por las viñas y variedad de frutas del que es poseedor. La peculiaridad de estos cactus gigantes es que llegan a medir aproximadamente entre 12 y 13 metros, además de convivir con un tipo de murciélago con el que establece una simbiosis.

Además de ello el valle cuenta con zonas de aguas termales (Aguas termales de Luicho, en Villa de Cotahuasi) y zonas de pesca y campamento, como también puentes colgantes y miradores naturales.

Cabe resaltar que los pueblos que habitan dentro del valle conservan sus tradiciones autóctonas, convirtiendo la zona en un espacio rico en Folclore. Así, por ejemplo, es posible encontrar andenes prehispánicos aún en plena utilización, como también ruinas Waris e Incas, comunidades de tejedores de alfombras, telares y artesanos y vitivinícolas rurales; también se encuentra camino inca, iglesias coloniales y danzas típicas. En la cuidad de Villa de Cotahuasi se pueden apreciar interesantes recursos turísticos:

  • La iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, cuya antigüedad data de 170 años y en donde se conservan muestras importantes de la Escuela Arequipeña de pintura.
  • El mirador, construido con material noble. Éste está provisto de un pequeño jardín botánico y desde sus alturas se puede apreciar el esplendor bucólico de la ciudad.
  • El campanario de Santa Ana, el cual hace las veces de mirador. Su mejor vista es hacia las afueras de la ciudad, y desde sus alturas se puede ver la laguna de Chaquicocha, a 20 minutos de distancia de la cuidad.
  • Cerro Huiñao, a una hora de distancia de la ciudad de Villa de Cotahuasi. Es un mirador natural del valle, así como punto preferido para los practicantes de ala delta. Es el Apu de la región.
  • Puente colgante de Chayme
  • Ruinas de Allahuay

Datos para el viajero

  • Lleve ropa tanto para calor como para frío, bloqueador solar, lentes de sol, botas para caminar, ropa de baño, cámara fotográfica, casacas y remedios para la altura. Es importante estar en buena condición física.
  • Los servicios básicos de hostelería y restauración, así como de guías y equipos de aventura se pueden encontrar en Villa de Cotahuasi.
  • El acceso a la reserva se realiza a partir de la cuidad de Villa de Cotahuasi, y el sendero a recorrer se hace en autómovil y dura aproximadamente 2 horas.