Laguna de Los Cóndores
Ubicación
Se encuentra a 93 km al sur de la ciudad de Chachapoyas (aproximadamente 3 horas en auto), se llega hasta la localidad de Leimebamba y desde allí se recorren 45 km hasta la laguna (12 horas a pie y en acémila).
Descripción
La laguna de los cóndores está cubierta por el bosque nuboso, en los flancos orientales de la Cordillera de los Andes, pende una hilera de tumbas sobre las aguas de una laguna. Disimuladas en un angosto abrigo natural, l00 metros encima de la Laguna de los Cóndores, las estructuras permanecieron abandonadas por casi 500 años. Compuesto por seis chullpas o tumbas, y los cimientos de una séptima, el sitio funerario es uno de 18 sitios documentados en los acantilados de piedra caliza que se asoman sobre la Laguna de los Cóndores. A pesar que los trabajadores que descubrieron el sitio, a fines de 1996, removieron prácticamente todo el mausoleo, cortando con machetes los fardos funerarios y destruyendo valiosa información de contexto, las más de 200 momias recuperadas, y una cantidad de ofrendas, indican fechados Chachapoya (ca. 800-1470 DC), Chachapoya-Inca (ca. 1470-1532) y Colonial temprano (ca. 1532-1570).
Los constructores aprovecharon una cornisa natural del acantilado, modificándola, nivelando el piso y labrando cornisas más pequeñas en el farallón, donde construyeron muros bajos de piedra y mortero de barro, que servían de apoyo a la parte posterior de los techos de las tumbas. Cada tumba mide aproximadamente 3 metros de alto y está dividida en dos niveles por una tarima de pequeños troncos. Las estructuras son básicamente cuadrangulares, construidas en bloques de piedra caliza asentada con mortero de barro. Todas tienen ventanas que miran hacia la Laguna y hacia el antiguo asentamiento de Llacta Cocha.
Hallazgos en la Laguna de los Cóndores
Khipus en la Laguna de los Cóndores
Los Khipus hallados en la Laguna de los Cóndores constituyen uno de los más importantes testimonios que se tiene a cerca del khipu, de cuya existencia aun no se posea conocimiento claro. Pues se hallaron un total de 32 khipus; 22 de estos han sido extensamente estudiados por el Dr. Gary Urton. Diez de ellos fueron determinados como demasiado frágiles para ser sometidos a análisis. Todos estos quipus actualmente residen en el Centro Mallqui, Museo Leymebamba, Chachapoyas, Perú.
La provisión y acopio de khipu procedente de este hallazgo constituye una de las más importantes colecciones en existencia de estos sistemas de numeracion. A pesar de resultar imposible correlacionar a algún khipu en particular con alguna momia en particular; los investigadores y estudiosos -por vez primera – poseen acceso a un grupo de khipus, cuyo contexto arqueológico es bien conocido. Dentro de la colección existen dos grupos de khipu que fueron hallados liados o enfardados conjuntamente. Adicionalmente, recientes análisis utilizando la Base de Datos de khipu ha hallado un juego o conjunto de tres khipus no conectados físicamente los cuales se hallan cercanamente relacionados y poseen secuencias numéricas concordantes.
Llacta Cocha
En 1999 el Centro Mallqui llevó a cabo excavaciones en el antiguo sitio residencial en el lado norte de la laguna. Conocido actualmente como Llacta Cocha o «pueblo sobre la laguna», dicho sitio abarca cerca de 33 hectáreas e incluye los restos de aproximadamente 130 estructuras, la mayoría circulares, probablemente lugares de habitación de la gente enterrada en las chullpas. Las excavaciones han puesto al descubierto cerámica Chachapoya e Inca provincial, indicando que Llacta Cocha y el sitio de las chullpas, en la margen opuesta de la laguna, son contemporáneos. Este sitio podría haber sido construido durante el transcurso de los años 1200 DC, e incluye estructuras rectangulares asociadas a la ocupación Inca, así como edificios posiblemente construidos en tiempos coloniales tempranos.