Moray
Ubicación
A 43 Km. al noroeste del Cusco y a 7 Km. al suroeste de Maras, encontramos Moray, situado a 3385 m.s.n.m., Moray es palabra quechua y nombra a un sector territorial ocupado desde tiempos inmemoriales por las comunidades campesinas de Mullak´as y Misminay.
Reseña Historica
El grupo arqueológico de Moray fue reconocido por la expedición Shirppe Johnson’s en el año 1932, mientras estos sobrevolaban la zona. Las unidades circulares de Moray, están conformadas por andenes dando parecer a anillos concéntricos. Cada círculo comprende una terraza que luego se superpone a otra, formando círculos que van ampliándose. Se puede acceder de uno a otro escalando piedras salientes, que están enclavadas en la pared.
Según el historiador Edward Ranney, los incas utilizaron las terrazas de Moray que se encuentran aisladas de los grandes asentamientos, como un lugar para agricultura especial, quizá para el desarrollo de su cultivo más preciado: la hoja de coca.
John Earls, por su parte, sostiene haber descubierto piedras verticales en las terrazas, las mismas que marcarían los límites de las sombras del atardecer durante los equinoccios y solsticios. Los pobladores locales llaman «ñustas» a estas piedras. Earls concluye que cada terraza en Moray reproduce las condiciones climáticas de diferentes zonas ecológicas del imperio incaico.
Las Terrazas de Moray
Moray es un formidable complejo arqueológico, conformado por admirables sistemas de andenerías, de enormes terrazas que se superponen concéntricamente, tomando la forma de un gigantesco anfiteatro. Estas hermosas terrazas conformaron un gran laboratorio agrícola, en el que los antiguos peruanos experimentaron y obtuvieron mejoras. Se lograron increíbles avances en la agricultura, la cual constituyó su principal actividad laboral y la base de su desarrollo económico.
Las enormes terrazas circulares de Moray se ubican a 53 Km. del Cusco por la carretera que conduce al valle del Urubamba.
El Complejo Arqueológico de Moray
La genial y atrevida concepción de sus construcciones incaicas no tuvo límites para los antiguos peruanos. A lo largo y ancho del mundo, los hombres generalmente hicieron construcciones a partir del suelo hacia arriba. En Moray trabajaron hacia abajo, retirando extraordinarias cantidades de roca y piedras, y empleando miles de trabajadores durante varias generaciones, para dar forma a varios agrupamientos de andenes en forma circular casi perfecta.
Es posible que la palabra Moray tenga que ver con el término «amoray» con el que se denominaba a la cosecha de maíz; o con «moraya» o «moray», que era el nombre de la papa deshidratada.
La periodista y escritora, Alfonsina Barrionuevo, define a este monumento de la siguiente manera: «A unos 7 km. de Maras se encuentran los jardines colgantes de Moray construidos en un hoyo gigantesco de tierra. Una serie de andenes circulares descienden hasta una profundidad de 150 metros. Allí los Incas cultivaron maíz, quinua, panti, flores de kantu y otras plantas en vías de experimento para recreo de sus señores. Un sistema de canales donde hoy se deposita la lluvia aseguraba el regadío de las terrazas colgantes del gran anfiteatro. Moray fue sin duda un paraíso artificial de plantas y flores, algo así como un invernadero abrigado en el mismo interior de la tierra».
Los paramentos debieron aprovechar las depresiones naturales del terreno, el cual moldearon de acuerdo a un magistral plan arquitectónico. En este plan se incluía la construcción de toda una red de acueductos y drenes, para la irrigación y el escape de las aguas producto de las precipitaciones fluviales. Su perfección fue tal que hasta el día de hoy funciona impecablemente.
Un Gran Laboratorio Agricola en los andes, La creación de Microclimas
Los expertos coinciden en que Moray fue un complejo de estructuras para uso agrícola. Actualmente en la planicie mareña se cultivan papas, habas, trigo, cebada y en muy pequeña proporción se cultiva el maíz, porque el frío no es propicio para este cultivo.
Hasta hace algunos años los campesinos de la zona todavía cultivaban maíz en las tierras de Moray, pero luego fue prohibido con fines de preservación del monumento.
El historiador cusqueño Víctor Angles plantea que en algún momento los habitantes de la meseta y los de la quebrada se enemistaron, interrumpiéndose el intercambio de productos.
Es ahí donde surge la necesidad de adecuar tierra maizalera en la altura y decidieron cavar estos gigantes embudos para conseguir abrigar en algo el terreno para el cultivo del maíz.
John Earls, intelectual norteamericano estudioso del pasado andino, midió la temperatura de estas terrazas en varios niveles del conjunto mayor. El resultado comprobó la existencia de varios microclimas, se encontró que el nivel inferior registró la más alta temperatura, seguida por la pampa natural fuera de la andenería y finalmente, las últimas graderías registraron la más baja temperatura.
Es posible que los antiguos moradores del lugar, por alguna razón, debieron requerir de mayor cantidad de maíz y tal vez esa haya sido la causa para que construyeran este fastuoso complejo arqueológico.
¿Cómo llegar a Moray?
Puede llegar tomando un Tour Privado por medio de cualquier agencia de Turismo, ubicado a una hora y media de Cusco yendo en bus.