info@enperu.org

Menu

Chinchero

Chinchero, la población más típica del Valle Sagrado de los Incas, es una ciudad netamente incaica que los ambiciosos conquistadores quisieron «civilizar» para implantar su cultura, pero nunca lo lograron totalmente. Sus pobladores habitan las construcciones incaicas casi intactas, en el mismo lugar donde sus lejanos antepasados vivieron y formaron la civilización más grande y próspera de América.

Ubicación

Corresponde al distrito del mismo nombre en la provincia de Urubamba, a 30 Kms. al noroeste de la ciudad del Qosqo; a una altura de 3780 m.s.n.m. y sobre una planicie alto-andina frígida por las mañanas y al atardecer.

El pueblo de Chinchero, donde la piedra es la protagonista principal, está ubicado estratégicamente en el cruce de tres caminos que conectan Cusco, Yucay y Pumamarca. Durante el Tahuantinsuyo estuvo ubicado sobre el camino que conducía directamente hacia Machu Picchu. Esta ruta partía del barrio Carminca (actual barrio de Santa Ana), seguía por las faldas del cerro Senca, pasaba cerca de la laguna Piuray y junto a Chinchero continuaba hasta Maras.

Reseña Historica

Los orígenes del poblado de Chinchero se pierden en el oscurecer de los tiempos. Hay vestigios que datan de hace dos mil años aproximadamente. Los primeros habitantes de esta región fueron los «Ayarmacas», quienes al llegar los primeros gobernantes cusqueños, defendieron su territorio y no fueron fáciles de incorporarlos a la sociedad incaica.

Chinchero fue el lugar elegido por el inca Túpac Yupanqui para establecer su residencia. Pues él mandó a construir bellos palacetes para su uso personal y el de su panaca. Años después, hacia 1536 en plena Conquista, Manco Inca inició su rebelión incendiando Chinchero para que los españoles no renovaran sus provisiones, y dejaran de perseguirlo en su retirada hacia desconocidas regiones selváticas.

Cuando el virrey Toledo visitó el Cusco se detuvo en Chinchero. Aquí estableció una reducción de indios y mandó construir la actual iglesia, que fue levantada sobre hermosas salas incaicas. Más tarde, durante la revolución de Túpac Amaru II, el curaca de Chinchero, Mateo García Pumacahua, se levantó en favor del Rey de España para combatir al rebelde. El triunfo de Pumacahua fue originalmente eternizado en un mural en el que hoy figura un puma derrotando a una serpiente o amaru.

Descripción

A pesar de ubicarse a casi 4,000 m.s.n.m., el paisaje de Chinchero no corresponde expresamente a la fría puna. En su amplia meseta, decorada por las lagunas Piuray y Huaypo, se erigen imponentes los nevados Salcantay, Verónica y Soray, en cuyas orillas habitan varias comunidades dedicadas al cultivo de la papa. El visitante que parte de Cusco podrá tener, a la altura del kilómetro 28, una vista de la laguna Piuray, la misma que abastece de agua a la ciudad del Cusco. Según una de las leyendas locales, el dios Sol pidió a Manco Cápac que sus hijos mellizos lo acompañaran en su ocaso. Cuando fueron a buscarlos, descubrieron que el hijo que caminó más lejos se había convertido en la laguna Huaypo y la hija en la laguna de Piuray.

Chinchero posee un rico patrimonio monumental y cultural. Es uno de los pocos lugares en el Cusco que conserva de manera visible el trazo urbano inca. Chinchero se fundó en medio de las más hermosas campiñas con la finalidad de servir de lugar de descanso al inca Túpac Yupanqui. Los restos del palacio inca, la iglesia colonial erigida sobre basamentos de piedra, su impecable andenería y una colorida feria dominical constituyen sus principales atractivos.

¿Cómo llegar a Chinchero?

Generalmente uno llega a Chinchero en el camino de vuelta a Cusco (Tour Valle Sagrado o Pull), está a una hora de camino desde Ollantaytambo, y a unos 40 minutos desde Cusco. También puede tomar un Tour Privado o un transporte público desde a ciudad de Cusco.