Palacio Sechin
Palacio Sechin
Ubicación
A 5 km al sureste de la ciudad de Casma. El conjunto arqueológico consiste en un templo-palacio de piedra y barro, además hay un interesante museo. Sus principales atractivos lo conforman sus 300 esculturas líticas, únicas en la costa peruana, con representaciones de guerreros con cabezas degolladas, brazos y piernas mutiladas, vértebras y un sorprendente aparato digestivo. La edad de esta cultura se aproxima a 1500 años a.C. A pocos kilómetros se encuentra la fortaleza de Chanquillo con sus tres murallas circulares y sus respectivas entradas, donde aún pueden apreciarse interesantes elementos arquitectónicos tales como los soportes de las puertas hechas de madera de algarrobo.
templo-del-complejo-arqueologico-sechin
Descripción
Sechín fue una aldea de agricultores con un importante complejo arquitectónico de función político-religiosa.
Su arquitectura y escultura; lo mejor conocido hasta hoy, componen una tradición cultural bien definida.
Utilizaron el barro y la piedra con especial habilidad y arte. En primera instancia hay predilección por el barro, según palabras de Arturo Jiménez Borja, su plasticidad origina un edificio que «proclama una voluntad de forma tranquila, gustosa de la buena vida, amorosa de la tierra, sin aristas, con dulzor de valle en cosecha».
Luego, utilizan la piedra para representar lo que no era posible en el barro, el drama humano de la guerra. La fuerza expresiva de las figuras grabadas es una conquista plástica pocas veces lograba en el arte prehispánico americano.
Sechín, en su total realización, nos presenta un pueblo de rico bagaje cultural, dividido en incipientes clases sociales, los sacerdotes y guerreros asumiendo la dirigencia de la comunidad, mientras los artesanos, los campesinos y quizá los prisioneros de guerra, en dependientes. El desarrollo de Sechín fue durante el Formativo Temprano (2,000 a 1,000 a.n.e) de nuestra historia, consolidando en Casma una sociedad sobre bases socio-económicas y políticas nuevas, logrando constituir una Cultura del mismo nombre en toda la Costa de Ancash.
Arte Mural
A la arquitectura se une la escultura, lograda en barro y piedra. Todos los motivos en bajo relieve, no hay escultura de bulto ni alto relieves.
En el edificio de barro los bajo relieves se ejecutaron en el enlucido fresco con instrumento cortante y con mucha precisión, esto se deduce de las líneas gráciles y rotundas de los motivos descubiertos, ellos son: un personaje de cabeza, dos peces, otros parcialmente conservados o difíciles de identificar. La escultura lítica representada por más de 300 tallas se hizo en granodiorita, mediante diseños con hulla y con un cincel sobre los trazos negros para lograr la figura incisa.
arte-mural-complejo-arqueologico-sechin-ancash
El conjunto de motivos representados es una alegoría a la cruenta lucha entre antiguos pueblos de la cuenca de Casma, originando la composición temática de éxtasis, de euforia y dolor del hombre en dichas tallas. Así, hoy podemos reconocer con claridad a dos grupos de guerreros semidesnudos y arma o cetro en la mano, desfilando desde lados opuestos hacia la puerta principal, encabezados por sus propios estandartes, en forma triunfal y ceremonial, mientras tirados en el suelo reposan los despojos humanos de los vencidos: cabezas, brazos, piernas, vísceras, etc., formando una escena de sangre, muerte y espanto.
La postura arrogante de los guerreros contrasta con las actitudes y gestos expresivos de los vencidos en un drama sobrecogedor. La escultura lítica es figurativa – como afirma Arturo Jiménez Borja- y expresionista, alcanzado madurez con respeto a la del edificio de barro, sin que se pierda la unidad estilística.
Volviendo a los guerreros, ellos anuncian cambios en el aspecto socio-económico y político de la comunidad y también para la cuenca de Casma, en el siglo XVII a.n.e., nueve siglos antes que surja Chavín.
cabeza-sangrante-complejo-arqueologico-sechin
Una Escuela de Medicina Pre-Inca
Alfonsina Barrionuevo, precisa que el médico Víctor Paredes Ruiz señaló a Sechín no como un templo ni el monumento conmemorativo de una acción trágica (una batalla, por ejemplo), sino como un testimonio de la ciencia y arte a que llegaron los grupos humanos de la zona en el conocimiento de la anatomía y disección. Paredes Ruiz afirma que hay más de 90 grabados de cabezas decapitadas con los ojos cerrados y un monolito espectacular donde aparecen los ojos enucleados y aún vestigios de lágrimas. En otras piedras está representada la columna vertebral además de otras con las modificaciones que sufre el tallo óseo con la edad. La pelvis y el sacro también están grabados con una perfección asombrosa. Eso no es todo, al lado de piernas y brazos seccionados aparecen órganos blandos como los riñones, el estómago el esófago y el intestino delgado, copiando exactamente sus curvaturas, el intestino grueso y también un personaje que muestra el vientre abierto en vivo, sujetándose las vísceras con desesperación.
Complejo Arqueologico Sechin Alto
Ubicado a la margen izquierda del valle de Sechín, a dos kilómetros al Este del templo-palacio de Sechín, es fácil de distinguir las montículos (edificios) arqueológicos, que parecen cerros naturales.
complejo-arqueologico-sechin-ancash
El complejo ocupa una extensión aproximada de 50 hectáreas o más, donde destacan varios montículos artificiales, plazas, pozos circulares semihundidos, plataformas, senderos, etc.
Fue explorado por primera vez por Julio C. Tello en 1937, comprobando que el montículo más grande, es un ciclópeo edificio de 300 m. de largo, por 250 m. de ancho y cerca 35 m. de altura.
Está construido desde la base con enormes piedras, algunas pesan más de diez toneladas, talladas en los vanos y/o esquinas, y casi en la forma natural en los muros, habiendo en la parte superior y central una construcción con adobes cónicos hechos a mano y de gran tamaño conservando algunos bajo relieves policromos y pintura mural.
Los muros, de uno y doble paramento, construídos con piedras, cuñas del mismo material y mortero de barro, también conservan en lucidos con pintura mural y bajo relieves polícromos de gran tamaño.
Asimismo, tiene lito esculturas con bajo relieves, como los dos ejemplares recuperados en Carbonería, centro poblado dentro del complejo arqueológico, cuyos motivos son una cabeza humana y el rayo, que se exhiben en el Museo Regional de Casma. El edificio, como los demás, tiene planta cuadrada con esquinas curvas y forma piramidal escalonada; los desniveles se solucionaron con escalinatas, también enlucidas con barro y pintadas, además diversas habitaciones y anfiteatro semicircular, en algunos niveles.
templo-o-piramide-de-la-cultura-sechin
Está orientado hacia el Noroeste, con tres pozos circulares semi hundidos de gran diámetro, ubicados equidistantes y que coinciden con el eje frontal principal de la gigantesca construcción.
Detrás y separados por un terreno plano, se ubican tres edificios unidos lateralmente, de menor tamaño, orientados al NO., con las mismas características y forma del edificio mayor.
Existen otros montículos en todo el área del complejo arqueológico, rodeados de cultivos agrícolas, que en el futuro deben delimitarse.
A través de la foto aérea y la observación directa, es posible discernir la planificación del complejo para la organización de los edificios en el espacio utilizado y de las propias construcciones.
El edificio mayor impuso el orden y la organización que nos permite proponer su función civil, un Palacio, sin posponer la función religiosa, que tiene menor prioridad.
Sechín Alto, luego de Sechín, fue el centro político de la Cultura Sechín, que lo compartió con el Complejo Arqueológico Mojeque, ubicado en el valle de Casma.
Sechín Alto, es el complejo arqueológico más importantede América Prehispanica por su planificación y arquitectura ciclópea monumental, que pertenece al Período Formativo Temprano y con una antigüedad mayor a los 1600 años antes de nuestra era.