Provincia Asuncion
Provincia Asuncion
Datos Generales
Ubicación: Se encuentra ubicado en la sierra de Ancash, zona de Conchucos, en el denominado Callejón de Yanamayo.
Nombre del destino, distrito, región: Asunción
Distancia y tiempo de viaje en transporte público y privado desde diferentes ciudades circundantes: 118km. Al no este de la ciudad de Huaraz, 5 horas de viaje en trasporte público (Empresa de Transporte Los andes y Turismo Renzo) y 4 horas en camioneta.
Acceso
- Automóvil Particular – Bus Público
- 118 km de Huaraz a Chacas. 5 horas aprox.
- Estado de las vías: El tramo Huaraz- Carhuaz es asfaltado y la vía Carhuaz- Chacas es afirmado
- Medios de transporte: Hay transporte público desde Huaraz.
Clima
Chacas ofrece un clima frío durante las precipitaciones del verano meridional (enero, febrero y marzo), aunque las lluvias suelen ampliarse a otras estaciones por ubicarse en plena sierra norte, cerca de las jalcas. Días de intenso calor solar, durante los meses de mayo, junio, julio y agosto.
Debido a su ubicación en la región de la puna baja y a su posición próxima al trópico, presenta un marcado contraste de temperatura las 24 horas del día. Oscila de 10ºC a 30ºC en el día y de 5ºC a 10ºC en la noche.
Gastronomía
Los platos típicos de la Provincia de Asunción son:
- El jaca picante o picante de cuy
- El puchero
- El jitqa picante: Picante de yuyo revuelto con papas tiernas sancochadas
- El timpush “Santo Caldo”: caldillo con hierbas aromáticas, abundantes huevos y con ají ligeramente tostado.
- Chicha en caldo: gallina hervida en chicha de caldo
Lugares de Hospedaje
En el poblado de Chacas, hay pocos establecimientos de hospedaje, destacan las casas hospedaje.
Atractivos en el destino
Santuario de Mama Ashu: Ubicado en la misma Plaza de Armas, fue construido antes de 1587 y declarado Monumento Histórico Nacional. Tiene la estructura clásica con doble campanario, con fino portón tallado y un vitral en la parte superior del frontis. En el interior están las puertas, ventanas y butacas talladas, adornados con ángeles de madera y vitrales. Escuela – Taller y cooperativa Don Bosco: ubicado a espaldas de la iglesia principal. Es el lugar donde se forman ebanistas y talladores y al mismo tiempo los niños y jóvenes realizan sus estudios primarios y secundarios. Museo de Chacas: presenta una colección de esculturas de piedra con una variedad de figuras, artefactos de piedra labrada, cerámica variada, metalurgia Recuay entre otros hallazgos.
Fiestas:
En Chacas hay una fiesta que se celebra aún siguiendo la costumbre española, es así que ellos hacen una corrida de toros en la plaza los días 17 y 18 de Agosto como parte de su fiesta patronal. Se tiene la creencia de que en esta fiesta alguien tiene que morir, de lo contrario el año será malo para todos.
Artesanía
Ebanistería: Chacas se caracteriza por el maravillo tallado en madera que realizan los jóvenes que están internados en las escuela para artistas talladores de Don Bosco de la Operación Mato Grosso.
Textilería: Los pobladores de los distintos distritos se dedican a confeccionar tejidos de lana de ovino, elaboran ponchos, llicllas, chompas, polleras, etc.
Sabias que?
El nombre Chacas proviene del quechua Chalana que significa vasija que sirve para extraer líquidos de recipientes grandes. Otras versiones expresan que procede de la voz quechua Chanca “isaka” que al español se puede traducir como Puente, para ello se basan en el argumento de que todos los caminos de entrada y salida del pueblo siempre se cruzan puentes. La versión más difundida es aquella que señala que Chacas proviene de Chaga que significa Atalaya.