info@enperu.org

Rodriguez de Mendoza

Rodríguez de Mendoza es una provincia que forma parte de la región del Amazonas. Estudios antiguos del lugar cuenta que antes de la llegada de los españoles existía ocupación nativa en el sitio, como la de los grupos étnicos de los Jeberos y Motilones. Los registros obtenidos por Santo Toribio de Mogrovejo, durante su viaje a la provincia, registraron además para finales del siglo XVI la presencia de españoles conviviendo con nativos. En el trascurso del resto de dicho siglo y el siguiente llegan frailes de diferente órdenes religiosas (en especial franciscanos), a la región, con la intención de someter y cristianizar a las tribus salvajes.

Previa a la aparición de los españoles y de los vestigios que su asentamiento dejara en el lugar, también existen evidencias de ocupación por parte del pueblo de los Chachapoyas, además del paso Inca en el territorio.

Historia

La provincia fue creada por Decreto Ley Nº 7626 del 31 de octubre de 1932, en el gobierno del Presidente Luis Miguel Sánchez Cerro.

Geografía

Abarca una superficie de 2359 km².

Capital

La capital de esta provincia es el pueblo de Mendoza, ubicado en el distrito de San Nicolás. Está situada a 1 295 msnm

LAGUNA ESTACIONAL DE HUAMANPATA

Dentro de la cuenca del río Huamanpata (localizado en la vertiente occidental de la cordillera subandina, denominada “Cordillera de Piscohuañuna”, cerca de la frontera con la Región San Martín), se encuentra la laguna de Huamanpata, una laguna estacional única en su género en la Amazonía peruana. Por un fenómeno particular, en una parte el valle del Huamanpata se estrecha por la afloración de formaciones de roca caliza y cierra el paso del río, que pasa a través de unos sumideros u ojos hasta el otro lado, luego de discurrir por pasajes subterráneos durante varios cientos de metros.

Durante la época de verano (de junio a octubre) el cauce del río Huamanpata disminuye y toda el agua se filtra inmediatamente por los sumideros. Sin embargo, con el incremento de las lluvias a partir de noviembre el caudal del río se incrementa y el agua comienza a embalsarse en la parte baja del valle, ya que los sumideros no dan abasto para dar pase a toda el agua. De este modo se va formando un embalse o laguna estacional, que llega a ocupar casi la mitad del fondo del valle (unas 20,000 ha). La laguna se encuentra aproximadamente a 2100 m.s.n.m, mientras que las cumbres de los montes circundantes superan los 3000 metros.

El acceso a la laguna es por camino de herradura, desde la localidad de Rodríguez de Mendoza, y toma entre una hora y media y dos horas, dependiendo del ritmo.

La laguna permanece durante los meses de lluvias, hasta mayo o junio. En el fondo de este valle no hay bosque, debido a las inundaciones periódicas, sino un pastizal natural que es utilizado por los pobladores locales para apacentar ganado vacuno y caballar, que es mantenido en el valle en semilibertad.

La formación de la laguna temporal, única a esas altitudes en los Andes, ha dado origen a una serie de hábitats acuáticos y ribereños (lacustres, pantanosos), que enriquece considerablemente la biodiversidad de la zona, especialmente en lo que atañe a plantas, anfibios y aves.

La avifauna de los bosques premontanos y montanos de la frontera entre las regiones San Martín y Amazonas es famosa por su gran diversidad total de especies y riqueza en especies únicas y endémicas. Gracias a esto se ha convertido ya en un lugar de preferencia para avituristas, que buscan ver sobre todo especies endémicas, algunas de ellas descritas recientemente, como el Tirano-Todi de Lulu Poecilotriccus luluae (descrita en el 2001; Johnson & Jones 2001), o incluso géneros nuevos como Xenoglaux loweryi (O´Neill & Graves 1977).