Santa Rosa
Santa Rosa
En 1925 se cambió el nombre de Provincia de santa rosa por el de Provincia de Melgar en honor del prócer Mariano Melgar Valdiviezo quien ofrendó su vida en aras de la independencia del Perú en la Batalla de Umachiri.3
LA HISTORIA DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DESDE SUS PROPIAS REALIADADES
Constituye una interrogante, cuya respuesta depende de la Concepción del mundo, el hombre, la naturaleza y la sociedad que tengamos frente a estos momentos de dilucidación de la práctica de Cosmovisión Andina y Concepción Occidental, ostentados no sólo por santarrosinos, santorroseños, santorroseñenses, o khunuranenses (derivado de Khunurana, “apu” natural que se yergue hacia la cordillera oriental, de las voces Uru-Pukina o Haqe Aru: khunu= nieve o nevada y, rhanra = pendiente, nos dan nevado pendiente).
El próximo 30 de agosto del presente año está cumpliendo sus 339° años de Fundación Española, según documentos de la Parroquia de Nuñoa (Melgar), sin embargo afirmamos, cumple 5,518 años similar a otros pueblos y grandes ciudades del interior de nuestro Perú y Awya Yala (América), respectivamente. Veamos su andar en el espacio histórico nacional:
CHUNGARA Y HULLULLUMA
Así lo denominaron los Cronistas que escribieron sobre Santa Rosa, entre ellos, El Inca Garcilaso de la Vega, Cieza de León y Joan Santa Crus Pachacuti Yamqui Salkamayhua, a lo que el Antropólogo Filiberto Tacca Navarro añade: “Al encontrase en Santa Rosa, “Chuncara” fue ocupado por hombres primitivos, cuya actividad económica por excelencia era la caza, la pesca y la recolección. En una prospección arqueológica, encontramos instrumentos líticos (puntas de flecha o proyectiles) de vidrio volcánico, de acuerdo a estudios comparativos, son similares a las encontradas en Toquepala, esto indica que la presencia del hombre en Santa Rosa, se remonta a unos 5,000 a 8, 000 años…Por los años 8,000 a.c. los “Aymaras” dominaron gran parte de del altiplano. Las costas del sur y parte del valle del Vilcanota “Willca-uta”, este periodo quizá es el más significativo, para analizar nuestra formación como pueblo o aldea, es en este periodo que se da a muchos lugares, que hasta la actualidad mantiene su denominación, en aquel idioma (Aymara)”, (publicado en la Revista “Peñas y Nevados del Kunurana”, N° 1, 1996:04).
Efectivamente hacia los cinco a ocho mil años de antigüedad del Hombre en el Perú y América, vivía en estado casi nómade y seminómade, recién cuando construye sus primeras viviendas propias, como realizando otras actividades económicas: agricultura y ganadería se ha vuelto sedentario hacen 5,518 años atrás, en el Calendario Andino; el sitio elegido era Chunkara o Chungara, ubicado a casi 1,000 m. al norte de lo que actualmente se ubica Santa Rosa.
Hullulluma, constituye un asentamiento humano pre inca, con delimitaciones de calles y plazas, presencia de Chullpas, ubicado a faldas de Cerro Grande, distante a 10 kilómetros hacia el sur-oeste de Santa Rosa. Tacca Navarro, dice: “Con lo que respecta a los “aya huasis” de Jullu-lluma, algunos tratadistas manifiestan, “Jullulluma fue ocupado por los hombres de pequeña estatura “Jullu-runas” la cual es una especulación, pues más al contrario allí habitaron los hombres de gran estatura, de acuerdo a la práctica de medidas antropométricas que realizamos en la zona. No se sabe a qué época pertenece “Jullca-lluma”… La tradición dice: “…Los chullpas vivían en épocas muy antiguas, en aquel tiempo no existía sol…los hombres trabajaban en la luz de la luna, la alimentación básica de estos hombres era la “quinua” y “cañihua”…una vez que salió el astro rey…tradición que nos indica claramente la existencia de la sociedad chullpa en la época pre incaica”(Op. cit.: 3).
ÉPOCA INCAICA
Siguiendo a Tacca Navarro: “…después de múltiples resistencias y enfrentamientos, Santa Rosa es el primer pueblo del mundo kolla, sometido por los incas, en “Chuncara” que los incas construyeron un tambo, para almacenar alimentos y armas, y así continuar enfrentando a los kollas, en los encuentros de “Ayahuiri” y “Pukara”…se convierte en el centro de las expediciones de los incas, porque desde “chuncara” partían dos importantes caminos “Inca ñan” uno hacia el “Collasuyo” y el otro hacia la selva de Sandia ocupado por los “Chayas”(id. p.3). A la fecha se conocen leyendas y mitos sobre el dominio ejercido por los incas sobre los qollas, como conocemos hasta nuestros días prima la Lengua Quechua entre varias provincias, en Melgar lo es así ¿cómo pudo transnominarse así, si el pueblo qolla en su hablar era Aymara*?.Significa que los incas para dominarlos tuvieron que efectuar sendos enfrentamientos bélicos apareciendo por aquellos instantes los “ayawiras” (vocablo proveniente del Aymara: aya= muerto y wira, cual puede ser la etimología del vocablo Ayaviri) según la leyenda “Los Incas en su afán expansivo llegaron a dominar a estos pueblos aymaras por la fuerza ofreciendo fuertes peleas, llegando siempre a dominarlos y extender sus territorios sobre los cadáveres vencidos producto de la resistencia, de cuyos cuerpos entresacaron sus “grasas” (wira)” (Alvarez E. Samuel, “Topónimos del Vocablo Ayaviri”). Efraín Cáceres, en una nota aparecida sobre la “Historia de Santa Rosa” cita: “Bernabé Cobo (Cronista Jesuita) narra lo siguiente al respecto de Santa Rosa; que uno de los inkas, Túpac Yupanqui, jugó con uno de sus hijos cierta vez, el juego de los ayllus en lo que perdió dicho inka. Y en pago, a su hijo le concedió en propiedad varios pueblos del Orccosuyo (Santa Rosa, Nuñoa, Cupi, Macarí, Orurillo, Ayaviri y Pucará). Desde entonces a estos pueblos se les denominaron “Ayllusccas” (ganados en juegos)” (“Andino” N° 1, Diciembre 1983:31). Por otra parte, Tacca Navarro, indica: “Algunos testimonios orales y cronistas afirman una gran importancia de la ocupación incaica de Chungara como la construcción de un tambo, ubicación de un Aclla wasi, centro de expediciones de los incas, lugar de confrontaciones de pruebas entre kollas e incas narradas a través del mito de Inkary” (“Peñas y Nevados del Kunurana” N° 2. Mayo1997: 4).
EN EL COLONIAJE
Desde el arribo de los españoles hacia nuestras tierras 1532, tal como señala Cáceres: “Para asentar su dominio sobre la estructura inca, los conquistadores, lo primero que hacen es distribuirse las tierras con sus indígenas, a esto se le denomina Encomiendas y a los españoles Encomenderos. En Santa Rosa ocurrió el siguiente caso de resistencia: El encomendero Don Mateo Torres “español” de Lora Cachi pertenecía a Maranganí y junto con los naturales de ese lugar invadió las tierras pertenecientes a los Quishuaranis y Layo. También el español Andrés de Gonzáles de Jesús de Chungará invadió con sus indios las tierras de los Quishuaranis” (Id. p.31). Ello demuestra que Santa Rosa era un pueblo de fuerza, de oposición y resistencia de allí que en los movimientos independentistas desde Túpac Amaru I y II, la población se enroló en dichas resistencias, hasta que en 1782, para escarmiento luego de haber concluido la gesta libertaria de Túpac Amaru II, en el Arco Histórico que hasta la fecha existe en Santa Rosa, haya tenido que ser colgada una de las extremidades inferiores de aquel valeroso “Cacique de Tungasuca”; posteriormente haberse unido a las huestes de Pedro Vilcapaza y Guamán Tapara, ofreciendo resistencia, no queriendo declinar, he ahí la consecuencia demostrada y practicada que solamente se pudo apreciar con el movimiento de Independencia Política del 28 de julio de 1821.
FUNDACIÓN DE SANTA ROSA Según conocemos fecha exacta de Fundación concuerda con los momentos de Beatificación y Santificación de Isabel Flores de Oliva, Santa Limeña, dedicada a la más pura religiosidad, poetisa y muy milagrosa por cierto canonizada el 11 de agosto de 1671 por el Papa Clemente X, llegando la noticia recién a Lima exactamente el 30 del mismo mes, de la cual Pedro Peralta y Barrionuevo (Cronista y Poeta Español) escribió sobre el júbilo realizado por más de quince días, incluidas las tardes taurinas, de donde proviene esta tradición impostergable actualmente en el distrito. De cómo llegó la Santa a este pueblo, se encuentra en la respectiva tradición e Historia, es una verdadera leyenda. La actual ubicación de Santa Rosa se debe al traslado de Chungara, tal como relata el cura de Nuñoa D. Joseph De Molina Velazco en un documento enviado al Obispo Mollinedo del Cusco el 11 de setiembre de 1689, donde precisa “…tiene de fundación diecisiete a dieciocho años”(Cáceres: 32). Jesús Figueroa Díaz, en “Diagnóstico Situacional” del NEC 05 de Santa Rosa (1975), afirma. “La llegada de nuestra patrona fue apoteósica y que la fiesta haya ocurrido un 30 de agosto de 1680, ese mismo día se separó de la Parroquia de Nuñoa”(citado por Cáceres:32).
INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA Como es conocido “…el departamento de Puno, el 30 de diciembre de 1824, recién proclama su independencia…Simón Bolívar por ley del 30 de agosto de 1826 normó lo siguiente: “Artículo Único.- Se crea los distritos heroicos de Santa Rosa, Umachiri, Nuñoa…de la provincia de Lampa, departamento de Puno; con demarcación del corregimiento de Cabana y Cabanillas, con sus respectivos curatos y parroquias. Dado en la Casa del gobierno del Cusco a los 30 días de agosto…Firmado: Simón Bolívar…El 2 de mayo de 1854, Ramón Castilla, crea la provincia de Lampa con sus distritos: Santa Rosa, Calapuja, Nicasio…” (NEC.05 Diagnóstico Situacional 1976). Tiene varias fechas de Creación, el criterio “sui géneris” quepa como a ningún otro pueblo milenario, llegando hasta a discrepancias abismales con la Capital Provincial: Ayaviri. No quisiéramos vuelva repetirse. En resumen: – Santa Rosa, desde Chungara y Hullulluma, es un pueblo milenario que cumple 5518 años. – Su Fundación Española, data del 30 de agosto de 1671. – Su Creación Política como Distrito Heroico data del 30 de agosto de 1826 (se recuerda actualmente) – Ha sido Capital de la provincia de Ayaviri, de 1907 a 1913. – La Ley N° 1834 del 8 de octubre de 1913, eleva a categoría de Villa (recordada hasta el 2003).
SU CONTRIBUCIÓN PARTICULAR A LA HEREDAD NACIONAL E INTERNACIONAL -Desde inmemoriales tiempos pre incas, bajo la erguida mirada blanquecina del gran “Apu” Khunurana (Kunurana en Español), en todos los tiempos práctica de “andinismo” y cordillerano. – Presencia de Chunkaras y Hullullumas pre incas; Hamaut´as, Qhipukamayoq y de Hawarikuq (narradores) desde Tampupata (Tambopata en Español) en tiempos del incanato. – Presencia de toros de lidia y muerte de “Achaco”, traídos desde España, desde tiempos del coloniaje hasta, antes de la dación de la ley de Reforma Agraria por Velazco Alvarado. Hoy en día persistente por intermedio de la EPS. “Rural Alianza”, compite con otras empresas; la realización de “Tardes Taurinas” en fiestas patronales, toreros y novilleros nacionales e internacionales sin dejar de lado a los nacidos en esta tierra. – Restos líticos, chullpas de Jullulluma, Tambopata, Capilla de Piedra, gran torre, y arco histórico, persistentes en los años desde tiempos del coloniaje, más sus costumbres, tradiciones, danzas y música muy peculiares, desde el incanato, coloniaje y república de nuestros días. – “Capital Ganadera del Perú”. Desde 1961, en que desarrolló la I Feria Exposición Ganadera del Perú, por intermedio de la AGA (Asociación Ganadera del Altiplano). – Tiene la honra de haber dado la sapiencia y el conocimiento a músicos y artistas plásticos de renombre como: Rosendo Huirse Muñoz, Juan Cancio Anco, entre otros. – Composición y arte musical, poético y difusión de grabaciones de la Estudiantina “Santa Rosa”, “Agrupación Musical “Santa Rosa”, Centro Musical “Santa Rosa”. Más funcionamiento de clubes culturales, deportivos, barriales y de madres