Ayaviri
Ayaviri
Por recientes estudios históricos, arqueológicos, lingüísticos sabemos que Ayaviri estuvo insertado en las Culturas: Qaluyo, Chanapata, Cusipata, Pukara, Kana, Tiahuanaco, Kolla e Inka, en la Colonia, la emancipación y la República, y brindó significativas contribuciones al SU ETIMILOGÍA:
Ayaviri en término Quechua Inca, existen dos hipótesis sobre lo que significa:
PRIMERO: a lo que se refiere a la gran batalla que en sus inmediaciones libró el Inca Lloque Yupanqui, en cuyo recinto (wira) se inhumaron los cadáveres (aya); esto significa “recinto de muertos”, hecho confirmado por los historiadores, así mismo Cieza de León en una de sus crónicas que literalmente dice: «en este pueblo las grandes sepulturas son tantas que ocupan más campo que la población”.
SEGUNDO: Es que Ayaviri significa “JAYAJK”, esto significa amargo salado y “Wayra” significa viento ó aire, esto es aire amargo – salitroso, debido seguramente a las emanaciones de gases ferruginosos sulfhídricos, que despiden las aguas Termales del Pojpoquella.desarrollo del Altiplano y del País.
AYAVIRI EN EL TIEMPO HISTÓRICO
Gracias al estudio realizado por historiadores contemporáneos de la provincia de Melgar como el señor Calero, y los Arqueólogos Eduardo y Plácido Arizaca Medina, entre otros, por sus estudios históricos, arqueológicos y lingüísticos; tenemos conocimiento que Ayaviri estuvo insertado a las sociedades Qaluyo, Chanapata, Cusipata, Pukara, K’ana, Kolla e Inca, durante la Colonia, Emancipación y la República, brindó significativas contribuciones al desarrollo del altiplano y el país.
EL POBLAMIENTO INICIAL O DEL PERIODO ARCAICO ANDINO
Se dice que los primeros pobladores altiplánicos y del Vilcanota cruzaron y pernoctaron en el área actual del distrito de Ayaviri, hace no menos de 10 000 años, esos hombres de vida errante (nómadas) que habitaron en cuevas o cavernas, y abrigos (Antaymarka, Qhacapunco) y campamentos al aire libre (Wilacollo, Tinajani, Cahuasiri, Limaq Huito y Pirhuani) tuvieron como principal actividad económica la caza y la recolección.
Estos primitivos pobladores domesticaron con el correr del tiempo plantas y animales (camélidos) después descubrieron la técnica de construcción de la vivienda y el arte textil. Con la práctica de la agricultura, dejaron la vida errante y constituyeron el ayllu, la aldea y posteriormente integraron la primera cultura iniciándose el sedentarismo Ayavireño en Antaymarka. Este periodo arcaico comprende entre los años 8 000 años a. C. a los 1 300 años a. C.
PERIODO HORIZONTE TEMPRANO (1 300 a. C. a 400 a. C.)
Dentro de este periodo en el área del territorio de la actual provincia de Melgar se desarrollaron varias culturas como:
La Cultura Qaluyo: Esta cultura que apareció en el año 1300 a.C. contemporánea a Marcavalle en el Cuzco y se dice de Chiripa en Bolivia, se caracterizó por el establecimiento de aldeas cerca de bofedales, lagunas y ríos, el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la textilería y la arquitectura; elaboración de las primeras cerámicas y el intercambio de alfarería.
La primigenia cultura del Kollao tuvo su sede cerca de Pukará, su influencia abarcaba el norte del altiplano, inclusive llego hasta Sicuani. En Ayaviri se han identificado evidencias de varias aldeas Qaluyo, entre ellas anotamos a las de Antaymarqa, Qhaqachupa, Balsaspata, Huancasayapata y Cangalle-pata.
La Cultura Chanapata: Las aldeas ayavireñas formaron parte de culturas cusqueñas, por su ubicación fronteriza respecto al valle de Vilcanota. Una de esas culturas es Chanapata (cuyos inicios datan de 1000 años a.C.). Por investigaciones arqueológicas de John Rowe se conoce que “en Ayaviri… han sido hallados en un mismo yacimiento, restos de cerámica de Chanapata y Pukara”.
La Cultura Cusipata: Es una cultura que apareció hace 800 años a.C. y floreció en el altiplano. Su sede se ha identificado en el actual pueblo de Pukará y su influencia abarco parte del norte de Kollao. Elias Mijica Barreda dice: “Cusipata es un conjunto arqueológico anterior a Pukará y en parte contemporánea a Q’aluyo”. En Ayaviri hubo presencia Cusipata en los montículos Balsaspata, Huancasayapata, Cangallepata y Qhaqachupa (actual camal).
PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO (400 a.C. a 500 d.C.)
Dentro de este momento de la periodificación de nuestra historia ubicamos a una sociedad que se desarrolló o en el mejor de los casos tuvo influencia en nuestra área actual como es:
LA CULTURA PUKARA: el Dr. Luís Guillermo Lumbreras manifiesta en torno al desarrollo altiplánico lo siguiente: “Esta región no tuvo el impacto de Chavin como las otras, y sus fases formativas… tuvieron… muy pronto un desarrollo temprano que abarcaba desde el Cusco hasta el desaguadero desembocó en una fase que ahora se conoce con el nombre de Pukará, con centros de gran desarrollo urbano”.