info@enperu.org

huarcama

Distrito de Huarcama

UBICACION GEOGRAFICA

El Distrito de Huarmaca se encuentra ubicado en el extremo sur oriental del departamento de Piura y ocupa alrededor del 48% del territorio Sur de la Provincia de Huancabamba a la que pertenece políticamente. Se encuentra situado en la sección Norte con la Cordillera de los Andes, a 5º 30’ de Latitud Sur y 79º 30’ de Longitud Oeste, entre los grandes macizos andinos del Departamento de Cajamarca y las montañas de los Distrito de Sóndor, Sondorillo, San Miguel del faique y los primeros contrafuertes de la Cordillera Andina Occidental que lo separan de los Distritos de Olmos (Lambayeque) y San Andrés de Salitral ( Morropón).

La capital del Distrito es la Villa de Huarmaca, situada casi al centro de su teritorio a 2,194 metros sobre el nivel del mar, entre las coordnadas 5º 33’ 54” de Latitud Sur y 79º 31`21” de Longitud Oeste GMT (Plaza de Armas).

Huarmaca tiene como límites los siguientes: Por el Norte con los Distritos de San Miguel del Faique y Sondorillo, los dos pertenecientes a la Provincia de Huancabamba, Piura; Por el Sur con los Distritos de Pomahuaca, Provincia de Jaen, Departamento de Cajamarca y el Distrito de Salas, Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque; Por el Este con los Distritos de Sallique y San Felipe, provincia de Jaén, Cajamarca y,  por el Oeste con los Distritos de Salitral, Provincia de Morropón, Departamento de Piura y con  Distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, Departamento del mismo nombre.

b)        Extensión: El Distrito de Huarmaca es el más extenso de la Provincia de Huancabamba, teniendo una superficie de 1,908.22 Km2, ocupando el segundo lugar a nivel departamental en extensión distrital, mientras que a nivel provincial engloba casi a la mitad (44%) del territorio de la Provincia de Huancabamba, esto según datos oficiales del INEI. Sin embargo sobre la base de las conclusiones del Estudio «REDELIMITACION DEL ACTUAL DISTRITO DE HUARMACA», encargado por la Municipalidad Distrital en el presente año (2002), la extensión territorial del Distrito de Huarmaca alcanzaría los 2,225.90 Kilómetros cuadrados de superficie, lo que significaría el 53% de la superficie total de la Provincia de Huancabamba a la cual pertenece.

c)         Clima: Huarmaca tiene un clima variado a lo largo y ancho del Distrito y esto está influído por la gradiente térmica que se da a las diferentes alturas, así tenemos un clima frío en las partes altas o jalcas, cuya temperatura oscila entre los 10 y 13 grados centígrados,

templado en la zona intermedia o quichua , con una temperatiura que oscila entre 15 y 20 grados centígrados; y cálida en las partes bajas o yungas, cuya temperatura oscila entre 20 y 28 grados centígrados.

lOS CELAJES DESPEJADOS EN LOS MESES DE MAYO A SETIEMBRE SON CARACTERISTAICOS DEL DISTRITO DE HUARMACA

La estación lluviosa se presenta de Enero a Abril con precipitaciones pluviales procedentes del Océano Pacífico, acompañadas de espesa neblina, muy pegada al suelo, que en algunos momentos impide la visibilidad; son comunes en esta temporada los truenos y relámpagos y ocasionalmente los rayos y granizadas. Los vientos son irregulares, siendo los del Sureste los que azotan duramente todo el territorio del distrito, durante los meses de Julio y Agosto, causando daños considerables a los sembríos y vivienda

d)  Orografía: El territorio del Distrito de Huarmaca es muy accidentado por encontrarse en plena Cordillera de los Andes, presentando pampas, quebradas, mesetas, cañones o desfiladeros, pequeños valles, picachos, peñascos, abismos que le dan cierta peculiaridad y belleza al paisaje.

Entre las prominencias más notables de la Cordillera en este Distrito, sobresalen el Cerro “PARATON”, con una elevación de 3,710 m.s.n.m, y los cerros menores como Huishcas, Rollopampa, Ventana, Tres Cachos, Cañirán, entre otros. Las Pampas de Jaján, San Antonio, Hualquiro y Santa Paula, son consideradas como las principales del Distrito, por su extensión y excelente calidad de sus pastizales que favorecen la ganadería  de la zona.

Los Cerros Tutelares como el Paratón, conocido desde tiempos inmemoriales como un Santuario de los antiguos Huarmaca. Hoy es aún respetado y pocos son quienes se atreven a visitarlo en sus 3800 metros de altirud.

El desfiladero de “LA ANGOSTURA”, merece mencionarse por su singular belleza que entre abismos y peñascos, distrae la vista del viajero que recorre el camino de Serrán a Huarmaca, bordeando el Río Chalpa.

e) Hidrografía: El recurso hídrico depende en gran medida del comportamiento de las precipitaciones pluviales que tienen su mayor intensidad en los meses de Enero a Abril y discurren por una amplia y complicada red de quebradas que descargan en cauces mayores, originando riachuelos y ríos que van a desembocar sus aguas en parte al Océano Pacífico, y  también  a Océano Atlántico. En Huarmaca tienen sus orígenes los ríos Piura, Iscunlas, Cascajal y Olmos.

Los cursos de agua dan origen a espectáculos bellísimos como esta Catarata impresionante.

El Río Piura o Alto Piura, se forma con las quebradas de Corsurán, Sumuche, Tolingas y Tunas que nacen en las alturas de Palo Blanco, Rosas, Lechuga y Araipite respectivamente, uniéndose en la parte baja y dando origen al Río Chalpa, primera arteria del Río Piura. Otras quebradas cuyas aguas discurren por el Desfiladero de “LA ANGOSTURA”, provenientes de las alturas de

Paltama, La Loma, Quebrada Grande, Ladrillo y San Martín, dan origen al Río Chignia, segunda arteria del Río Piura. El Río Olmos se forma con la Quebrada de Tasajeras, Chinche y El Molino. El Río Cascajal se forma con las quebradas de El Tocto y sus vertiente y el  Río Insculas se origina con las quebradas: Chonta, Platanal y Limón. Todas estas quebradas nacen en las alturas de Pirga, Jaján, Hualquiro, Landa, Porculla-Chinche. Las quebradas de  Huarmaca, Santa Rosa, Quebrada Grande, Chupicucsha y Pongurán forman el Río Bisuso y, finalmente el Río Hualapampa se forma con las quebradas Cañas, San Isidro y Porculla. Estos dos últimos ríos son afluentes del Río Huancabamba que desacarga sus aguas en el Marañón, afluente del Amazonas.

Los ríos Huancabamba, Chalpa o Río Huarmaca y Chignia, riegan muy pocos terrenos de cultivo y son tan profundos que no permiten el aprovechamiento de sus aguas para regar las extensas pampas de la parte alta de Huarmaca, las que solamente se dedican a la producción de pastos naturales de baja calidad para el engorde de los ganados

Vista Panorámica de Tierras de Cultivos de Secano donde se produce princialmente trigo, cebada y maíz amiláceo

d) Superficie Distrital : El distrito  de HUARMACA, según cifras oficiales dispone de una superficie  de 1,908.22 km2, equivalente a 190,822 Hás .

HISTORIA Y FUNDACION

La Historia del Distrito de Huarmaca se remonta a la época prehispánica, según un relato sumamente interesante redactado por el Padre Franciscano Bernardino Ferrante La Russa, pero así mismo por la existencia de numerosos documentos históricos que aquí glosamos.

La Historia de Huarmaca, sobre la base de estudios desarrollados por diversos historiadores es sumamente interesante y suele caracterizar al pueblo de Huarmaca como un pueblo trabajador e incesante en su lucha por la Justicia y La Verdad.

El recuento Histórico que por encargo de la Municipalidad, realizara recientemente el Ing. José A. Patiño Angeldonis (Agosto 2001) nos ha permitido rescatar una serie de datos que se consignan en la presente página de información