Distrito de Jayanca
Distrito de Jayanca
Con las voces Zarayoc (Shimada), Xayanca (Pedro Cieza de León), Sayanca (Garcilazo de la Vega); con las variantes de Sayay; Chayay y Chayanca; conoce la historia al hoy llamado Jayanca. Fue fundada por LLAPCHILLULLI, quien era un sastre muy estimado por Naylamp, fruto de la fusión de diversas culturas cuyos orígenes se pierden difusos en el piélago inmenso de los siglos.
Con su organización como poblado; en los alrededores del coloso «Jotoro», fue trasladado por disposición del Visitador español don Gregorio Gonzáles en 1556, con la finalidad de borrar su idolatría pueblerina; hasta ubicarse en el lugar actual.
Durante los tiempos lítico post-glacial y lítico arcaico, épocas en que el hombre llega a las fértiles tierras lambayecanas; surge la hoy tierra del vino y sol, que desde sus pretéritos inicios se le conoció como SALVADOR DE JAYANCA y, es por eso, que vivimos bajo la protección de nuestro patrón tutelar EL SALVADOR DEL MUNDO.
Conquistado el Tahuantisuyo y afincados los españoles; Pizarro comenzó a conceder a sus mejores hombres y más leales seguidores un número de naturales en condición de ENCOMENDEROS. La comunidad aborigen de Jayanca, quedó en poder del encomendero Francisco Lobo, secundado de Alonso Carrasco.
En los albores de la República, la administración dictatorial del Libertador Simón Bolívar, da la partida de nacimiento como poblado a Jayanca en el año 1825, asignándole como capital al pueblo del mismo nombre. El año 1898, durante el segundo gobierno de Nicolás de Piérola; el Congreso de la República con fecha 19 de setiembre, da la Ley que eleva a la categoría de VILLA, a Jayanca, y luego el 7 de noviembre de 1955, durante el gobierno de Manuel A. Odría, se promulga la Ley N° 12419, que elevó a la villa de Jayanca a la categoría de CIUDAD.
Hoy, en estos tiempos de continuos cambios, de avances científico-técnicos, nuestras vidas se desenvuelven enmarcadas en un rico valle agrícola bañados por los ríos «Zurita», «La Leche» y un brazo del río «Motupe».