info@enperu.org

Pataz

La provincia de Pataz es una de las doce que conforman el departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad. Está ubicada entre la sierra y selva norte de Perú, limitando por el norte con la provincia de Bolívar; por el este con el departamento de San Martín; por el sur con la provincia de Marañón en el departamento de Huánuco; por el sur y por el oeste con la provincia de Pallasca y la provincia de Sihuas en el departamento de Ancash; y, por el oeste con la provincia de Santiago de Chuco y la provincia de Sánchez Carrión. Su capital, desde el 28 de diciembre de 1895, es la ciudad de Tayabamba

Tiene una superficie de 4226,5 km² distribuida en 13 distritos. Su población es de 88 038 habitantes, según el INEI al 2015, siendo la séptima provincia de La Libertad y la septuagésima sexta de Perú por población.

Historia

Etapa preincaica e incaica

En los diferentes distritos de la provincia existen ruinas y restos arqueológicos que hacen suponer que la provincia estuvo habitada desde épocas pre incaicas; es así como en el distrito Santiago de Challas existe el cementerio pre inca de Huallumarca y en Pías existen las ruinas de Tamburco en forma cuadrangular, con restos de ceramios, mantos y momias de Pizuncho del Gran Pajatén. De igual manera en el distrito de Taurija se encuentran las ruinas pre incaicas del Yorgo, Tute‐paga y Uchus; así también, se encuentran en el distrito de Tayabamba las ruinas de Huaristambo (Collay); las de Araytambo y de Huarimarca, por donde pasó el camino inca.

Época Colonial

Durante la época colonial española, se crearon 03 corregimientos en el ámbito de esta dilatada región: el de Collay al Sur; el de Pataz al Centro y el de Cajamarquilla al Norte; con la abolición de los corregimientos se fusionaron en Pataz, pertenecientes a la Intendencia de Trujillo. Durante este periodo histórico se desarrollaron hechos de trascendental importancia, tales como la visita del Arzobispo de Lima Toribio Alfonso de Mogrovejo, en 1605 llegó al pueblo de Collay en su paso hacia el Huallaga, en aquel entonces Tayabamba era un pequeño poblado que se dedicaban a la agricultura y a la minería en las faldas de los cerros Pahuarchuco y la Caldera, se supone que fueron ellos los que construyeron una represa para el almacenamiento del agua, localizada en las alturas de Tayabamba conocida como la laguna de Gochapita, las aguas de esta represa sirve hasta ahora para regar las tierras de las faldas del cerro Pahuarchuco y los caseríos de Queros, San Pedro y Chiquiacocha.

Época de la Emancipación

El apoyo económico y el contingente de sangre con la que la provincia de Pataz contribuyó con la Guerra de la Independencia, por haber sido muy modesta, solamente se registra la participación de algunos ciudadanos con el Ejército de los Libertadores y la ayuda pecuniaria de algunos habitantes, sobresaliendo ejemplarmente el gesto de una señora de apellido Olano que al enterarse que el Libertador Simón Bolívar se encontraba en Huamachuco, mandó a sus únicos dos hijos con dinero y una carta al Libertador que decía. “Libertador, le mando todo lo que tengo para la lucha por la Independencia de la Patria”. En esta época se produjo una inmensa inmigración de españoles atraídos por el oro de las muchísimas vetas existentes en casi todos los cerros de la provincia. Fue tal esta migración, que cruzaron en su totalidad la raza indígena con la española y desaparece casi en su totalidad el idioma Quechua, imponiendo sus costumbres. No solamente los españoles inmigraron a estas tierras; pues levantada la restricción de ingreso al país impuesta por el gobierno español, fueron también los polacos, ingleses, rusos, franceses, italianos, portugueses que arribaron a esta provincia atraídos por el oro de las minas.

Época Republicana

Según el Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821, la provincia de Pataz fue creada perteneciente al departamento de Trujillo. Por Ley del 21 de noviembre de 1832 pasó a formar parte del departamento de Amazonas, posteriormente con la Ley de 10 de febrero de 1840 se reincorporó al departamento de La Libertad, la capital de la provincia en ese entonces fue el asentamiento minero de Parcoy. Por Ley del 18 de abril de 1828, se elevó a la categoría de Villa el pueblo de Tayabamba. El 28 de diciembre de 1895 se traslada la capital de la provincia de Pataz a la Villa de Tayabamba. La ley de 28 de diciembre de 1895 trasladó la capital de la provincia a la Villa de Tayabamba y la ley de 27 de noviembre de 1897 elevó a esta villa al rango de ciudad.

Asegurada la Independencia del Perú, en la nueva demarcación que propuso el Libertador Simón Bolívar fusiona los corregimientos de Pataz, Collay y Cajamarquilla, en uno solo con su capital Pataz; algunos años después fue trasladada a Parcoy hasta el año 1895, que por ley del Congreso fue nuevamente trasladada la capital de la provincia a la ciudad de Tayabamba, por ser esta ciudad la más grande, próspera y por su ubicación geográfica

Geografía

De relieve accidentado, por la influencia de la Cordillera de los Andes y con una superficie de 4 226,53 km2, es la provincia de mayor extensión geográfica del departamento de La Libertad.

Localización

La provincia Pataz se encuentra ubicada en la sierra oriental del departamento La Libertad en la margen derecha del río Marañón y al Oeste de la cordillera central de Los Andes, excepto el distrito Ongón y la parte oriental del distrito Huancaspata que se sitúan al Este de la cordillera. Tiene a la ciudad de Tayabamba como capital provincial; ubicado a una altitud de 3203 m.s.n.m, con una extensión territorial de 4000.28 km².

Sus límites son los siguientes:

Por el Norte : Con la provincia Bolívar del departamento La Libertad.

Por el Este : Con las provincias Mariscal Cáceres y Tocache del departamento San Martín.

Por el Sur : Con la provincia Marañón del departamento de Huánuco.

Por el Oeste : Con el río Marañón que la separa de las provincias Sánchez Carrión y Santiago

Hidrografía

La provincia de Pataz es atravesada transversalmente por ríos, quebradas y riachuelos, todas ellas perteneciente a la vertiente del Océano Atlántico; para nuestro caso representaremos toda la provincia en dos subcuencas hidrográficas: Alto Marañón y Alto Huallaga; la mayoría de los ríos son tributarios de la margen derecha de río Marañón y en menor medida tributarios del río Huallaga. En torno de estos ríos se asienta un importante porcentaje de la población y se ubican las principales áreas agrícolas y ganaderas. Sólo el río Cajas cuenta con caudal permanente por la existencia de numerosas lagunas en la naciente que alimenta de agua todo el año, que llegan a desembocar en el Marañón. En las demás, los recorridos de agua son esporádicos, de régimen irregular y condicionado a las temporadas de lluvias en las partes altas, aunque permanecen afloramientos y manantiales que permiten la actividad agrícola. En general, los ríos forman parte de un relieve accidentado, escarpado, alargado y profundo, y de quebradas con fuertes pendientes.

Clima

El clima que presenta la provincia de Pataz es variado, debido a las altitudes que oscilan entre los 700 y 4600 m.s.n.m; como no se cuenta con estación meteorológica, los datos de identificación climática son aproximados y referenciales a zonas cercanas de perfil similar. Así, se ha determinado que la temperatura sufre mucha variabilidad, entre 2° C y 20° C, con un promedio anual de 11° C. Asimismo, de acuerdo a la clasificación de las Ocho Regiones Naturales del Perú de Javier Pulgar Vidal, encontramos dentro del ámbito provincial 05 regiones naturales: yunga fluvial (zona de temple), quechua, suni, puna y selva alta.

La región yunga fluvial, conocida como “temple”, en la provincia se encuentra entre los 1100 y 2300 m.s.n.m, de clima templado cálido con abundante precipitaciones (mayor a 400 mm. cúbicos anuales) dando origen a una flora frondosa; La región quechua, conocida como “la despensa de país”, se encuentra entre los 2300 y 3500 m.s.n.m. de clima templado seco, con precipitaciones (mayor a 200 mm. cúbicos anuales) y con temperatura que oscila entre 11° C y 17° C; La región suni, conocida como “alto”, se encuentra entre los 3500 y 4000 m.s.n.m, de clima templado frío, con precipitaciones (mayor a 800 mm. cúbicos anuales) y con temperatura que oscila entre 7° C y 11° C; la región puna, conocida como “soroche”, se encuentra entre los 4000 y 4600 m.s.n.m. de clima frío, con precipitaciones (mayor a 1200 mm. cúbicos anuales) y con temperatura que oscila entre 2° C y 7° C; La región de selva alta, conocida como “rupa rupa”, se encuentra entre los 700 y 1000 m.s.n.m. de clima húmedo cálido, con precipitaciones (mayor a 1400 mm. cúbicos anuales), en este piso altitudinal encontramos al único distrito de la provincia de Pataz: Ongón como parte de la región natural de la selva.

Asimismo, se pueden distinguir tres períodos climáticos definidas durante el año: de noviembre a abril, el período de lluvias intensas; entre mayo y agosto, el periodo seco, con heladas y fuertes vientos; y de setiembre a octubre, un periodo intermedio de lluvias. Sin embargo, las variaciones de las precipitaciones, debido al cambio climático que se van dando en los últimos años, resultan en años secos, intermedios y lluviosos bien diferenciados. Excepto el distrito de Ongón, por ubicarse en ceja de selva, es peculiar su manifestación de período climático de precipitaciones casi todo el año en forma regular.

Atractivos turísticos

Entre los atractivos turísticos de  Pieza arqueológica de Nunamarka, Chillia Pataz destacan los hermosos relieves de sus montañas y sus verdes valles con abundante fruta. El sitio arqueológico de Nunamarka, distrito de Chillia, estudiados en 1937 por Julio C. Tello donde encontró lajas y estelas que fueron destinadas al museo de antropología de la universidad de San Marcos en Lima.

Los pantanos de las punas de la Colorada.

Finalmente, en muchos pueblos de Patáz se vive una atmósfera del siglo pasado donde el tiempo parece haberse detenido y con edificaciones antiguas de habitaciones altas y paredes gruesas de tapial y piedra. Su gente es acogedora y servicial con los visitantes.