San Juan de Jarpa
El Distrito peruano de San Juan de Jarpa es una de los nueve distritos que conforman la Provincia de Chupaca, en el Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno regional de Junín. Limita por el norte con el distrito de San José de Quero; por el sur con el distrito de Yanacancha; por el este con el distrito de Ahuac; y, por el oeste con el Distrito de Tomas (Yauyos).
Geografía
Tiene una extensión de 129 km2 y está situado hacia el lado noroccidental de la Provincia de Chupaca, perteneciente al departamento de Junín; entre los paralelos 12 07 12 latitud Sur y 75 26 09 de longitud Oeste sobre los 3.737 msnm.. Está conformado por las comunidades campesinas de Acac Bellavista, Santa Rosa de Misquipata, Santa Rosa de Chucupata, Shicuy, Santa Cruz de Ranra, y San Juan de Jarpa. La parte alta de la cuenca del río Cunas está conformada por los distrito de Yanacancha, ‘Jarpa, Quero, parte de Chambará y el distrito de Ahuac, ubicados principalmente en la Provincia de Chupaca, en el centro del Perú. Se accede a ella por una vía carrozable de penetración de 45 km que se desprende de Chupaca.
Geomorfología
Las características geomorfológicas más importantes del área es el valle conformado por el río Cunas y los pequeños valles conformados por el río Negro en Jarpa, el cual nace en la pampa de Ucullullo (lugar donde hay puquiales) y parte de la laguna de Chaclococha, y el río Apahuay denominado así en Shicuy y Huashapá en Misquipata, el cual nace en Toropaccha y Vicuñamachay. En los alrededores del área se observan expresiones morfológicas que acompañan la evolución del valle del río Cunas, que atraviesa en dirección sur-oeste/ nor este.
Clima
Corresponde al tipo húmedo y frío desde moderado a intenso, con una temperatura media anual máxima de 11,8 °C y una media anual mínima de 4,5 °C, produciéndose las temperaturas más bajas en los meses de junio, julio y agosto. Tiene una precipitación media anual de 726,6 mm.
Los riesgos climáticos principales son las sequías, heladas y granizadas.
Capital
La villa de Jarpa es la capital del distrito, está ubicado a 3680 msnm y cuenta con 417 viviendas según Censo 2007.3 A 290 km de la capital del Perú, Lima, y a 22km de la provincia de Huancayo. Posee clima templado seco.
Recursos Naturales
Recursos de flora y fauna
Cuenta con una gran variedad de especies animales y plantas. Dentro de la flora tenemos: Puya Raymondi, quinual, una variedad de plantas medicinales, huamanpinta, llancahuasa, huaynacuri, la maca, variedades de cultivos andinos, etc.. y entre la fauna: venado, vicuña, vizcacha, zorro andino, perdiz, huachua, cernícalo, pito, gaviotas, etc.
Recursos geológicos
Cuenta con canteras y depósitos de materiales dentro de la jurisdicción como: material grueso (piedras grandes), materiales de excavación (contiene agregados medios y fino en porcentaje significativo), arena granulada (para concretos y revestimiento), sílice, mármol, arcilla, carbón y greda.
Recursos hidrobiológicos
Ríos: uno de los principales ríos que baña la zona y con muchas sinuosidades es el «Cunas». Nace en las lagunas glaciales de Huascacocha, Quisococha, Chichicocha, Yanahuya y Coricocha, en su recorrido inicial de Oeste a Este pasa por Yanacancha en donde confluye con el río Acocancha, aguas abajo por la quebrada de Auchic recibe al río Seco que es de origen pluvial y mantienen sus aguas temporalmente cuyo origen es la laguna de Quinujilcuna. Riega las pampas de Laive y continua de sur a norte, pasando por Yanashioc y recibiendo los afluentes de Palio y del río Negro en Jarpa, Continua por zonas con potencial de riego, pero que aún no cuenta con infraestructura para su explotación como Chacapampa, Queserapampa, Bellavista, Misquipatay recibe el afluente del río Huashapa, continuando por Chala y en Colpa recibe las aguas del río Consac, para continuar descendiendo por las diferentes comunidades de la zona intermedia y baja hasta llegar al río Mantaro. El caudal máximo registrado del río Cunas es de 180 m3/s y un mínimo de 25 m3/s Posee un potencial económico para usos de riego en agricultura, pastos en pecuario, pesquero, turístico e industrial.
Si bien este recurso es relativamente abundante en la zona, aún no es cuidadosamente utilizado y manejado. Lagunas.- En toda la extensión del territorio del distrito, existen muchas fuentes y lagunas de mayor y menor importancia sirviendo en muchos casos sólo para el bebedero de los ganados, para uso común como medicinales y algunos para la irrigación de pequeñas extensiones de tierra. Entre los puquiales tenemos: «Malopuquio», de propiedad medicinal y de naturaleza sulfuro-caliza, «Mishquipuquio», de sabor dulce, «Tulumanyapuquio», que ofrece un panorama risueño, por el aspecto verdoso de sus hierbas, en la que por las tardes, cuando hay garúas o lloviznas, se levanta el arco iris y señala al puquio, donde se acostumbra enterrar las señales de los ganados. Entre las lagunas tenemos «Huascacocha», «Quisococha», siendo la mayor la de «Chaclacocha».
Recursos minerales
Entre los cerros con cateo y exploraciones en pequeña escala tenemos «Huacrash – grande» – con cacho grande -, «Huacrash – chico», -Con cacho pequeño -, «Antajasha», con cavidad de tierra amarilla: «Yana Ulo», «Cerro de color negro»; «Huallalluyo», cubierto de nevada, «Mina Ulo», cerro que contiene minerales, etc. Así mismo existen lugares donde se puede encontrar diferentes minerales tales como: cobre, plomo, zinc, plata, los cuales necesitan de estudios responsables para que su explotación no vaya contra el desarrollo sostenido y la conservación del medio de la zona
Festividades
Mayo: Virgen de Fátima
Junio
24: San Juan Bautista
26: Virgen del Perpetuo Socorro
27: San Antonio de Padua
Julio: Santiago Apóstol