Ondores
Toponimia
El vocablo Ondores, no tiene ningún significado en quechua, tampoco es el castellano, la opinión que predomina sobre el origen del nombre es que deriva de la palabra cóndores, debido al color negro y blanco predominante en la vestimenta de la población, similar a los colores del plumaje de dicha ave, que con el tiempo se ha ido perdiendo. Y así mismo por haber habitado dicha ave en tiempos de su fundación.
Geografía
El Distrito de Ondores se encuentra ubicado al Nor – Oeste del Departamento de Junín, en la Altiplanicie de Bombón y geográficamente corresponde a las coordenadas siguientes:
Latitud : 11º 09´ 45” Latitud Sur
Longitud : 76º 59´ 39” Longitud Oeste
La capital del Distrito está rodeado por tres colinas que son “Calvario” al Norte, con su acogedor cueva de “Curimachay”; al Sur “Jircacancha”; al Oeste “Ayac”, con su quebrantada rocosa “Sagahuarcán” y al Este el oconal de “Tingo” y la dilatada pampa de “Huaychaucoto”.
Altitud
La capital del distrito de Ondores se encuentra ubicada a 4,080 m.s.n.m. de acuerdo a la teoría del Dr. Javier Pulgar Vidal, se encuentra en la zona Jalca o Puna. Su temperatura oscila: la máxima en 16.5º C, y la mínima en 0.2º C.
Límites y accesos
Sus límites son los siguientes:
Norte : Limita con el Distrito de Huayllay y Vicco, perteneciente al Departamento de Pasco.
Sur : Limita con el Distrito de Junín y San Pedro de Cajas.
Este : Limita con el Lago Chinchaycocha y Junín.
Oeste : Limita con el Río Mantaro.
Vías de acceso terrestre
Las vías de acceso terrestre para llegar al distrito de Ondores, es el siguiente:
Junín – Ondores
Desde la ciudad de Junín, por una carretera afirmada de 19.5 Km., con un tiempo aproximado de 40 minutos.
Dimension ambiental-territorial
Superficie y topografía
Tiene una superficie territorial de aproximadamente de 170,000 Has. y tiene una geografía variada.
Morfología
La morfología guarda una íntima relación con el tipo de afloramiento geológico conformado por planicies y una topografía suave, lugares donde los depósitos cuaternarios son expuestos a los agentes de erosión, formando una topografía suave tal como son expuestos en toda el área de influencia del Lago de Junín, que se encuentran rodeados por afloramiento de rocas sedimentarias como calizas.
El ámbito del distrito de Ondores está representado por formaciones geológicas, que cronológicamente datan desde Jurásico – Cuaternario.
Fisiografía
Desde el punto de vista de fisiografía, los suelos del Distrito de Ondores ocupan dos posiciones fisiográficas:
Zonas de Laderas y pendientes pronunciadas.- Los suelos de esta posición fisiográfica son de formación “in situ”, poseen una topografía quebrada, cuyas altitudes varían desde los 3,680 hasta los 4,400 m.s.n.m., son de textura pesada, con características de limo arcillosos, un tanto ácidos, de baja fertilidad y capacidad productiva. El drenaje interno es lento a diferencia del superficial que es rápido debido a la pendiente del terreno.
Terraza baja o penillanura.- Los suelos que ocupan esta posición fisiográfica se han formado a partir de sedimentos frescos, depositados en épocas relativamente recientes, son de textura gruesa, franco – limosos o Limo – arcillosos, caracterizados por una mezcla de arena, lima, un poco de arcilla y fragmentos gruesos tamaño piedra de forma redondeada. En época de altas precipitaciones (Octubre – Abril), estas terrazas que son cubiertas por las aguas de escorrentía tienen drenaje superficial moderado y drenaje interno lento.
Hidrografía
La hidrología del distrito de Ondores está representada preponderadamente, por la afluencia de pequeños riachuelos, los cuales son afluentes del Lago Chinchaycocha (llamado también Lago Junín).
El Lago Junín pertenece a la cuenca hidrográfica del río Mantaro. Este Lago al desaguar al Noroeste da origen a dicho río, el que toma inicialmente el nombre de Upamayo, constituyendo, aguas abajo uno de los principales tributarios andinos de la cuenca amazónica. Este es alimentado principalmente por el río San Juan, tiene un módulo anual de 9.07 m3/s o una descarga media anual de 286.000,000 m3, con máxima de hasta 114.7 m3/s y mínimas que llegan a 1.01 m3/s, las primeras en el mes de marzo y las seguida en los mese de junio a septiembre (periodo de registros 1954-1972).
La principal fuente de recurso hídrico que discurre por los ríos y quebrados de la zona es procedente de las precipitaciones fluviales y en menor grado las lagunas desde donde nacen. Los caudales de dichos ríos se incrementan de forma notoria entre los meses de Diciembre a Marzo, donde ocurren las máximas precipitaciones.
Con respecto al nivel de la napa freática, esta se encuentra a una profundidad que oscila entre 1.0 y 1.5 m. según mediciones realizadas por el departamento de obras de la Municipalidad Distrital de Ondores.
Temperatura
El régimen de temperaturas sigue el típico patrón anual de variación que corresponde a su latitud geográfica, es decir, las temperaturas son altas, en los meses de verano, bajas en los de otoño e invierno y de medianas en los meses de primavera.
Este tipo de régimen térmico anual se toma muy desfavorable especialmente para la actividad agraria ya que la altitud de la zona está sobre los 4,000 m.s.n.m., es causa que las temperaturas en los meses otoñales e invernales descienden a niveles extremadamente bajos.
En las laderas de los cerros que circundan la localidad de Ondores. Las temperaturas mínimas se atenúan por el efecto termorregulador que ejerce la masa de agua del Lago Junín. El efecto termorregulador del lago, consiste en la absorción de calor de esta gran masa de agua durante las horas de insolación y su pérdida lenta durante las noches, permitiendo de este modo que los vientos que soplan sobre el lago y se dirigen a los flancos de las montañas que lo bordean, se calientan y humedecen, elevando y manteniendo constante las temperaturas.
De acuerdo a los datos meteorológicos de las estaciones analizadas, se obtiene que el promedio anual de temperatura es de 6.2º C. y una temperatura promedio mínima de 5.4º C.; este elemento meteorológico se encuentra relacionado con la topografía y con la cercanía de los cuerpos de agua existente (Lago Junín).
La temperatura mínima media muestra un ciclo anual alto. Durante los meses nubosos de la estación solsticio Sur, 0.6º C. durante los meses de Enero a Marzo; y baja en los meses despejados del solsticio Norte 6.5º C. durante los meses de Julio y Agosto.
Precipitación
El régimen anual de lluvias en la zona, sigue el mismo patrón anual de variación que corresponde a su latitud geográfica tropical.
La localidad de las lluvias es de origen orográfico y convectivo. Se dice que las nubes, al elevarse estas para transformar las cordilleras ocurriendo generalmente a sotavento de las montañas ubicada al paso de las nubes. Se entiende por lluvias convectivas, aquellas que se producen como consecuencia de fenómenos locales. Así por ejemplo, las nubes que provienen del lago u otras fuentes de agua, son empujadas hacia las planicies y laderas de los cerros por los vientos del Este, condensandose y ocasionando fuertes tormentas y granizadas.
Para el análisis de la precipitación en este sector alto andino, se ha empleado la información meteorológica de las estaciones de Upamayo, Carhuamayo, Shelby, Quiulla cocha; obteniéndose una precipitación promedio anual en la estación de Carhuamayo de 760.56 m.s.n.m., en la estación de Quiulla cocha de 838.86 mm y en las estaciones de Upamayo y Shelby de 851.98 mm y 801.17 mm respectivamente.
Evaporación
Los métodos para determinar la evaporación en zonas ubicada a gran altura y se recomienda ajustar los registros históricos con el método de Pemman, de la forma que para los registros de la estación de Upamayo permiten establecer un promedio total anual de 1,077.1 mm, que indica una tasa elevada de evaporación.
El régimen de evaporación se presenta similar a la temperatura presentando valores altos en primavera y verano, menores en otoño e invierno.
Humedad Relativa
De acuerdo a los datos meteorológicos de la estación de Upamayo la humedad relativa promedio es de 92%, con vientos dominantes en dirección sudeste a noroeste y una velocidad promedio anual de 1.8 m/s.
Flora
Se cultivan en menor escala los tubérculos como: papas, shiri, mauna, maca. En 1939 se inició el sembrío de papas. Plantas forrajeras: alcácer y avena.
En la zona existen pocas especies de flora representados principalmente por gramíneas mezcladas con plantas rastreras.
La zona adyacente al Lago Junín se encuentra las formaciones de plantas almohadillado, constituido básicamente por plantas que se desarrollan en los meses de lluvias y desaparecen con las heladas y el sol del estío, comúnmente llamado champa, se tiene huacacuro, plantago, sillo-sillo, chiscah, huamangana.
Asimismo, se encuentra los totorales y turberas, representados los primeros por la totora de diversas variedades que abarcan la gran mayoría de las márgenes cenagosas del lago; y los segundos por la tubería distichia, especie propia de los bofedales, también se tienen la distichiamoscoide o cuncush.
Fauna Doméstica y Silvestre
Fauna Doméstica
Existen los siguientes animales domésticos: ganado lanar, vacuno, caballar, porcino, auquénidos: llama, alpaca, Vicuña; gatos; perros: conejo, cuyes.
Fauna Silvestre
La zona adyacente al Lago Junín, es la que presenta mayor variedad de especies faunísticas, influenciados por el tipo climático de la zona correspondiente a los su páramos muy húmedos subandino tropical.
Dentro de la fauna silvestre, las especies más representativas son las aves, la avifauna del lago Junín constituye la más rica de los humedales alto andinos peruanos:
Mamíferos existentes en la zona
Zorro (andino Pseudalopex)
Añas, (zorrino Conepatus chinga)
Comadreja (Mustela frenata)
Gato montes, (osjomisi Oncifelis colocolo)
Puma (Puma concolor)
Vicuña (Vicugnavicunga)
Ratón (Chroeomysjelskii)
Cuy Silvestre (Cavia tschundii)
Aves representativas de la zona
Perdiz de puna (Tinamontispentlandi)
Zambullidor de Junín (Podicepstaczanowskii)
Zambullidor blanquillo (Podicepsoccipitalis)
Zambullidor pico grueso (Podilymbuspodiceps)
Garza blanca grande (Casmerodiusalbus)
Garza blanca pequeña (Egrettathula)
Garza tamanquita (Butoridesstriatus)
Garza bueyera (Bubulcus ibis)
Yanavico (Plegadisridgwayi)
Flamenco (Phoenicopteruschilensis)
Pato silbador acanelado (Dendrocygna bicolor)
Huachua (Chloephagamelaoptera)
Pato cordillerano (Anasspecularioides)
Pato sutro (Anasflavirostris)
Gallinazo cabeza roja (Cathartes aura)