info@enperu.org

San Luis de Shuaro

Reseña Histórica

En  1635 ingresa por la quebrada de Huancabamba y Paucartambo el misionero Jerónimo Jiménez  por la célebre mina de la sal el cerro es alto ,gredoso y cubierto y cubierto por innumerables palmeras, posee sales mezcladas con tierras  coloradas y plomizas, encontrándose también la gema transparente  a este cerro acuden los nativos desde los lugares más remotos como el Ucayali y el Urubamba ,el Tambo y Apurímac, teniendo luchas titánicas  con los amueshas  que se sienten dueños del cerro, a su paso encuentra  el primer pueblo donde habitaban un grupo de nativos  amueshas muy acogibles y fáciles de civilizar ,allí se quedó durante algún tiempo , estamos hablando pues de lo que mas tarde sería San Luis de Shuaro para seguir por la confluencia de los ríos Paucartambo y Chanchamayo hasta llegar hacia una zona muy hermosa y al que al misionero le parecía el lugar perfecto para evangelizar, allí  fundó el pueblo de San Buenaventura de Quimiri en el año de 1637. En 1650 llegaron hasta el 50 españoles a robar mujeres indias  por lo que el jefe Bohórquez fue desterrado, en 1661 entraron otros españoles que lograron avanzar hasta el bajo ucayali.

17 años después de haber sido fundado la ciudad de La Merced y con la ayuda  del colonizador misionero Franciscano Fray, JUAN GABRIEL SALA,  San Luís de Shuaro   fue fundado en el año (1886) el 21 de junio,  fueron habitadas por  amueshas (amuscas)  que eran  nativos de la zona.   Fue el Padre  Gabriel Sala  y Carlos Lange. Donde iniciada la misión franciscana  tomaron parte  destacada  en una serie de  exploraciones  de la sal y trasladaban  a diferentes  puntos del país  y intercambiar   con productos  de primera necesidad que tuvieron lugar en entre la confluencia de los ríos Paucartambo y Chanchamayo. En el año mismo  de 1886 el Padre  funda  la misión de San Luís de Shuaro, para los nativo  indígenas  amueshas ,sus religiones han desplegado  gran  apostolado  hasta el  año 1928.

más tarde  el puesto misional  de san Luís de Shuaro  resultó  el punto partida de  la famosa” Vía  del  Pichis  “ , que conducía  a la amazonia. Que fue uno de las vías principales  por donde los colonos del país  y de otros países como: China (cantón), Italianos, Polacos quienes se dedicaron al cultivo de arroz, kion en y maíz pozuzo, como también a la extracción de caucho que fue en menor cantidad, comenzaron a emigrar hacia esta zona, como también los de sierra del Perú.

En el  año 1896 el Padre  Sala  realiza para exploración del gran pajonal y Perené por encargo del presidente Piérola, ya que  se trataba de  la construcción de un ferrocarril del Perené hasta  alto ucayali atravesando el gran pajonal al progreso de  la vida  de san Luís de Shuaro se deslizo, hasta que la carretera alcanzó solo a Chanchamayo.

En  que el padre  Leovigildo Olano tuvo que dejar  la misión por grave enfermedad Fue  el último misionero de este importante centro de misional.

En el año 1891  Ingresó la compañía Peruvian corporation en ambas    Márgenes del Rió de Perené  en ese entonces la empresa peruvian  abarcaba extensión inmensa  de 500.00 Hts. Gracias a merced de tierras que reinaba en ese entonces  Donde construyeron el puente colgante de puente Perené y se dedicaron a explotar a nuestros nativos junto a los esclavos que ellos traían consigo, fueron ellos con su fuerza y su vigor  también el miedo que le infundía los dueños de esta empresa que los maltrataban y ponían de falsos pretextos la fe católica,  Donde los peruanos  sufrían  de una esclavitud   tenían que trabajar tres año gratuito a cambio de su  libertad, de lo contrario  eran sacrificado por los alguaciles  guardacostas de la compañía  y convertidos en grasa para uso de maquinaria  donde les otorgaba  un  documento de identificación  a cambio de su trabajo  en todo el valle del Perené  y  pampa uhaly. A raíz de esta esclavitud se tejen historias de dolor en nuestra zona. Eran administrados por los  Extranjero Italianos el director de esta administración el sr. Furlong

San Luis de shuaro más tarde se uniría con pozuzo por medio de un camino que une los valles paralelos a oxapampa, pozuzo y pichis chanchamayo.

San Luís en honor al santo porque llegaron en su día  y Shuaro porque significa nativo. Desde ese entonces fue una población pujante es así en el año 1977 fue  elevado a la categoría de Distrito el 24 de Septiembre, mediante Decreto Ley Nro.21941, bajo el Gobierno Revolucionario Francisco Morales BERMÚDEZ CERRUTTI.

Etimología

El distrito de san Luis de Shuaro, alberga en su territorio a numerosas familias nativas, las cuales a falta de fomento para la conservación de sus costumbres y cultura, gradualmente van desapareciendo.  Entre ella se encuentran los Yaneshas o Amueshas.

Ubicación Geográfica

El distrito de san Luis de Shuaro en la parte centro oriental del Perú, en el departamento de Junín, sub región selva central, éste se ubica en la provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín, entre las coordenadas geográficas 10° 52 38”  Latitud Sur  y 75° 17 15” de Longitud Oeste.

Extensión

El Distrito tiene una extensión territorial de 177.041 Km2. alcanzando una variación de altitud entre 750 m.s.n.m. y 1 850 m.s.n.m., con una densidad poblacional de 43.98 hab/Km2.

Límites

El distrito de san Luis de Shuaro tiene los siguientes límites:

Por el Norte: Con la provincia de Oxapampa, iniciándose el límite en la confluencia del Río Sogorno con el Río Paucartambo.

Por el este: con el distrito de perene con la naciente del rio mayne

Por el sur: con la provincia  de Chanchamayo.

Por el oeste: con la provincia de Oxapampa

División Política

El Distrito de San Luis de Shuaro a la fecha se encuentra dividida en 3 Micro cuencas que son PAUCARTAMBO, SANCHIRIO YAPAZ y QUEBRADA PUÑIZAS, las misma que están formados por caseríos, anexos y Centro Poblados menores en un total de 36. Decreto Ley Nro.21941, bajo el Gobierno Revolucionario Francisco Morales BERMÚDEZ CERRUTTI. El 24 de setiembre de 1977.

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info