Chavinillo
Distrito Chavinillo
El distrito chavinillo, está localizado en la parte Centro y Este de la provincia de Yarowilca, la capital Chavinillo (a 3,471 m. de altitud, en la margen izquierda de una quebrada que desagua en el río Marañón).
Origen del Nombre
Chavinillo, es una palabra quechua, formada por CAWIN, que en castellano significa: Centro, Interior, por lo tanto, la partícula diminutiva castellana ILLO, resultando CHAVINILLO o sea Pequeño Chavín.
Historia
El consquistador español convirtió la «W» en «V», por facilidad fonética. En los títulos de la comunidad de indígenas que data de 1,596, en el mandato del IX Virrey-Luis de Velasco, aparece como San Juan de Chacón, de la encomienda de don Juan de Argama. Además, en 1,536 en el dominio del Gobernador Francisco Pizarro, se escribe ya Chavinillo, seguramente para diferenciarlo de Chavín de Pariarca.
En la Relación del VI Virrey Martín Enríquez de Almansa, en 1,583, figura como «San Juan de Cacha», pueblo del Repartimiento de Guamalíes encomendado a don Martín de Guzmán.
En la segunda Memoria de la segunda visita del Arzobispo Toribio de Mogrovejo dice: «San Juan de Racha», anexo de la Parroquia de Nuestra Señora de Concepción de los Baños, en 1,593, en el dominio del VIII-Virrey García Hurtado de Mendoza. Probablemente el nombre primitivo de Chavinillo fue Rachag, que traducido al castellano es SAPO (Batracio).
Creación
Jurídicamente fue creado por Ley Nº 203 de 14 de setiembre de 1,906, en el gobierno de José Pardo. Por Ley Nº 26467 de 9 de junio de 1,995, fue elevado a la categoría de capital de la provincia de Yarowilca y se desintegró de la provincia de Dos de Mayo, en el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori.
Coordenadas
A 09°51’18″ de Latitud Sur y 76°36’24″ de Longitud Oeste, en relación al Meridiano de Greenwich.
Extencion
Es 218.69 Km2.
Relieve
Su territorio presenta cumbres, peñalorías, estrechas fajas, cerros ( es accidentado diverso). HIDROGRAFIA. Su río principal es San Juan, Rayapata y el Achcay.
Clima
De acuerdo a los vientos locales y su elevación, su clima es Templado Seco y Frío. Sobre natural vista de Lacshawarina «Corona del Inca».
Limites
- Norte, con los distritos de Obas y Aparicio Pomares
- Sur-Este y Sur, con los distritos de Jacas Chicho y Choras
- Este, con la provincia de Huánuco
- Oeste, con los distritos de Cáhuac y Obas
Recursos Turísticos
Son:
Centros Arqueológicos:
- Rurish
- Mazur punta
- Tacaj
- Tocana
Arte Rupestre
- Wiru Wiru
- Jatún Casha
Folklore
- Pallas
- Mojiganga
- Apu Inca
- Ruco
- Pasacalle
- Santa Ana
- Huayno
Festividades
- Los Negritos (1-enero)
- San Juan (24-junio)
- Santa Ana (28-julio)
- Aniversario (14-setiembre)
- Carnavales (febrero)
Actividades Económicas
Contiene:
Agricultura: Cultivan papa, maíz amiláceo, trigo, cebada, habas, olluco, mashua, chocho (lupinas mutabilis), oca.
Flora Silvestre: Tiene quisuar, sauco, quinual, motuy.
Ganadería: Cuidan ovinos, porcino, vacuno, equino, caprino, cuyes. En la Fauna Silvestre tenemos vizcacha, perdiz, huichpo, algay y zorzal negro.
Minería: Inexcusablemente su pueblo posee plata, oro y plomo.