San Francisco de Cayran
Distrito san Francisco
El distrito san francisco es contendiente y pasional del progreso de la provincia de Huánuco, en la región del mismo nombre.
Ubicacion
El distrito se encuentra enclavado al Sur-Oeste de la capital provincial, sus altitudes oscilan entre 2,060 y 3,800 metros de altitud. La capital el pueblo de Cayrán (a 2,400 m. de altitud, en la margen izquierda del río Huancachupa, afluente del Huallaga).
Coordenadas Geográficas
Está a 09°59’45″ de Latitud Sur y 76°18’30″ de Longitud Oeste, de acuerdo al Meridiano de Greenwich.
Limites
- Por el Norte: Con el distrito de Huánuco
- Parte Sur: Con los distritos de Chaulán y Pillco Marca
- Por el Este: Con el distrito de Pillco Marca
- Parte Oeste: Con el distrito de Chaulán.
Extencion
La superficie del distrito es 99.42 Km2.
Relieve
De manera lógica el suelo del distrito es sinuoso y con algunas diaclasas, porque presenta: a). Colinas-Elevaciones: Cochamarca, Chuiro, Huamán, Jutco, Lucmas, San Cristóbal, Yana Rumi, Yucachaca; b).Barrancos: Cunyag (encima del pueblo de Cayrán, encierra una leyenda de un volcán), Hualpahuasi, Nununya, Pata Mejorada, Montehuasi, Yacutuna.
Hidrografia
En relación a su «Potamología» sus ríos más importantes son el Quircán y Cayrán (que toma el nombre de Huancachupa en la hoy jurisdicción del Pillco Marca y que vierte sus aguas al río Huallaga y sobresalen las lagunas: Yanacocha «El Ollgo» y «Huarmi» en el pueblo de Parara).
Clima
El medio ambiente del distrito es variado, porque tiene el bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT); bosque pluvial-Pre Montano Tropical (bp-PMT) y bosque muy húmedo-Montano Tropical (bmh-MT); que por esta característica tiene el clima: Semi-Tropical, Templado Cálido, Templado Frío (subregiones: Yunga, Quechua, Suni). El Nº (100107) es el «UBIGEO» del distrito.
Geografia: Cultural-Biocenetica
En mérito a la similitud del saber engloba:
Recursos Turisticos
Está compuesto por los espléndidos yacimientos de arte rupestre y de reliquias arqueológicas:
Huampon: Admirable zona arqueológica preinca y a 2 Kms. del pueblo de Zumarán
Leon Rumi: Es un vistoso yacimiento de arte rupestre ( cumbre de la laguna Yanacocha)
Cerro Relojero: Sorprendente yacimiento de arte rupestre ( a 2 Kms. del frontis del pueblo de Huancachupa)
Pichgahuilca: Admirable roca que tiene la representación de 5 personas (a 5 Kms. del pueblo de Parara)
Yanacocha: Son dos fascinantes lagunas de aguas cristalinas (OLLGO=macho, HUARMI= hembra), a 7 Kms. del pueblo de Parara.
Pantano de Otuco : A 7 kms. del pueblo de Parara. FOLKLORE: Cofradía de los Negritos, Curco Danza, Ruco, Cachua, Pacha-Huala, Huayno.
Otros vestigios arqueológicos reconocidos recientemente como Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 24047 y D.S. 027-2001-E.D.) son:
- Fundo Pampa
- Shongoymarán
- Capillapata
- Cotosh-pata
- Coima
- Mochepata
- Cotosh-loma
- Tarapata
- Huancachupa Alta
- Vilcamiraflores.
- Vestigios coloniales y hermosas obras de la época republicana que se citan:
- Yana Rumi
- San Cristóbal
- Cunyag
- Hualpahuasi
- San Ramón de Macha
- Togmopunta
- Pichcoy
- Relave
- Yacutoma
Festividades
- Carnavales (febrero)
- Semana Santa (marzo)
- Aniversario de Creación Política (10-mayo)
- Fiestas Patrias (28-julio)
- Año Nuevo (1-enero)
- San Francisco (10-mayo y 4-octubre)
- Santa Rosa (30-agosto).
Origen del Nombre
La palabra provendría de la voz quechua cayran, que traducido al castellano significa »Este Todavía». Es un pronombre demostrativo; pues, dice la tradición que en tiempos de los chupachos, residía en el lugar, un cacique, del que dependía toda decisión, o toda orden. Los regnícolas, esperaban de su autoridad y decían entre ellos «Cayran y Payran», locución que significa: «Este y Solo Este». Cayrán fue antiguamente el centro de una pachaca; y, como en los viejos tiempos, sus gentes se dedican al cultivo de maíz, tubérculos y otras plantas alimenticias.
En la Relación del Virrey Enríquez, año 1,583, aparece «San Francisco de Cayrán, del Repartimiento de Ichico-Guanuco», en el dominio español de VI Virrey Martín Enríquez de Almansa-Real Audiencia. Hasta el primer cuarto del presente siglo, Cayrán fue un granero o asiento alto, o también, alto granero de la antigua hacienda «Copa Alta». Antes de otorgársele la categoría de distrito perteneció a la jurisdicción de Huánuco.
Creacion
El distrito se formó en virtud de la Ley N° 12311 de 10 de mayo de 1,955, con su capital el pueblo de Cayrán, en el gobierno de Manuel A. Odría. POBLACION. Cuenta con 4,611 habitantes (2,366 masculina y 2,245 femenina).
Principales Pueblos
- Huancán
- Canchaparán
- Calash
- Jutco
- Parara
- San Ramón de Macha
- Mirador
- Shalla Marca
- Manzano Ragra
- Coima
- Parapampa
- Huallpahuasi
- Acobambilla
- Shillatumpampa
- Pullampampa
- Yanarumi.
Geografia Economica
De manera lícita tiene en cuenta:
- Carretera: Su travesía es afirmada hacia la capital distrital.
- Distancia: El trayecto a la ciudad de Huánuco es 12 Kms. de longitud.
- Agricultura: Cultivan legumbres, papa, trigo, maíz, camote, caigua (cyclanthera pedata), linaza, verduras y algunas frutas. Forestal: Pacay, eucalipto, tara, cabuya, Chuná, huarango, aliso, quisuar, chirimoyo, chonta blanca, sauce, guayabo.
- Ganaderia: Crían caprino, vacuno, ovino, porcino, cuy, conejo y aves de corral. Fauna Silvestre: Zorro, zorrillo, cuy de monte, perdiz, paloma, culebra, lagartija.
- Mineria: Existen oro, plata, arena, piedra caliza