Acraquia
Distrito de Acraquia
Historia
En el distrito de acraquia se encuentran dos puntos de interés arqueológico que pueden desentrañar la historia de Acraquia como son las cuevas de SOTOCC MACHAY ubicada en el poblado de Villa la Libertad y la otra cueva es ANCCAPATA ubicada en el poblado de Unión Progreso; en ambos lugares, según refieren los pobladores mas antiguos contienen los restos de sus antepasados.
El 8 de Abril de 1812 el caserío de Acraquia hace su ingreso a la historia oficial al ser reconocida como comunidad indígena en presencia de cientos de individuos de las localidades de Putacca, Maraycucho, Ccollocca y Oyque. A petición de este grupo de representantes el sub. Delegado de la Real Audiencia dio en posesión sus tierras, llamándola Comunidad de Acraquia. En 1883, durante la Guerra del Pacifico, entra a la ofensiva una expedición Chilena comandada por el Coronel Chileno Urriola a la Provincia de Tayacaja. En esta larga travesía los tayacajinos se mostraron hostiles al ejército invasor atacando por sorpresa durante el día y la noche por la retaguardia armando emboscadas sin descanso hasta que los chilenos llegaron al pueblo de Pampas, vengándose del indefenso pueblo, realizando abusos y saqueos. Los Tayacajinos patrióticamente organizados en batallones no dejaron de hostigar en ningún momento a los chilenos hasta que lograron expulsarlos del Valle de Pampas. Los pueblos de Acraquia, Ahuaycha, Pampas, Colcabamba, Huaribamba, Salcabamba y otros supieron defender el honor y dar muestra de indoblegable patriotismo.
El distrito de Acraquia a sido creado el 09 de Septiembre de 1954, mediante Ley Nº 12107, durante el Gobierno de Manuel A. Odría y gracias a la gestión del Diputado Tayacajino Dr. Raúl Martínez Zuzunaga.
Acraquia es reconocido oficialmente como Comunidad Campesina el 22 de Febrero de 1965, mediante Resolución Suprema Nº 092 y se encuentra inscrita en el Registro de Comunidades Campesinas en el Tomo 1, partida N 168, asiento1, de fecha01 de agosto de 1990. Debido a que los estudios realizados en territorio huancavelicano son muy limitados, no se puede ofrecer al presente un cuadro de sucesión cultural, simplemente se tiene referencias de los Angaraes y los Chocorvos de Huaytará estudiado por el Dr. Arturo Ruiz Estrada , paradójicamente la provincia de Tayacaja no fue estudiada, por tanto no tenemos registro de poblamiento en esta etapa de Acraquia, sin embargo se encuentran dos puntos de interés arqueológico que pueden desentrañar la historia de Acraquia como son la cueva de SOTOCC MACHAY en Matasencca (Villa La Libertad) y la Cueva Anccapata, en ambos sitios se encuentran restos de antepasados que corresponden al periodo Pre Inca.
Lugares Turisticos
- Casa hacienda San Juan
Enclavada en un valle de la sierra central peruana, se encuentra rodeada del atractivo paisaje característico de la cordillera andina, con su irregular topografía y extensos pastos.
Nominada en memoria de Juan Bazo Velarde, la Casa Hacienda de San Juan, se encuentra en el departamento de Huancavelica, provincia de Tayacaja, distrito de Acraquia, a 6 horas de la ciudad de Lima; a 3,250 metros sobre el nivel del mar. Restaurada en un principio por la familia Bazo, la Hacienda era el centro de manufactura de productos lactéos como el manjar blanco, quesos y mantequilla. La Hacienda estuvo en un periodo de abandono durante la década del terrorismo, teniendo que trasladar las actividades de elaboración de productos lacteós a la ciudad de Lima. Jorge Dino Bazo Nanfi, nieto de Juan Bazo Velarde, heredó la Casa Hacienda, iniciando su reconstrucción y restauración, hasta el día de hoy. Ahora la Casa Hacienda cuenta con más de 20 habitaciones para huéspedes y una infraestructura mucho más moderna adecuándose a las necesidades de la época.
- Psigranja San Juan de Pillo
La distancia a la Piscigranja San Juan de Pillo es de 378 km. de los cuales 350 km. son totalmente asfaltados, y los 28 km. restantes son afirmados en muy buen estado. El recorrido dura aproximadamente 6 a 7 horas. Durante el trayecto podrá disfrutar de bellos paisajes.
Ubicada en el distrito de Acraquia, provincia de Tayacaja Departamento de Huancavelica a 7 horas de Lima, adquirida por Don Hipólito Barreto y esposa Sofía De la Cruz el día 15 de diciembre del año 1998, a Don Napoleón Bazo Santa Maria y esposa Gabriela Costa de Bazo que actualmente son los poseedores de la casa hacienda San Juan que esta ubicada al lado de la Piscigranja San Juan de Pillo, actualmente la piscigranja cuenta con una extensión de cinco hectáreas de áreas verdes.
Gastronomia
- Mondongo o Sopa de Mote
Es un platillo que se disfruta en las fiestas y celebraciones de la región; para la gente del pueblo es conocido como levanta muertos. Contiene como base maíz pelado o mote, pecho de res, cabeza, pecho y panza de carnero, patas de vaca. La cual hierve toda la noche antes de la fiesta. Al preparar la sopa, debe ser aderezada con ají panca, cebolla colorada, ajo y pimienta. Se sirve con ají, rocoto, perejil y otros aderezos.
El platillo es preparado en diversas partes de la sierra, sin embargo cada región tiene su propio estilo.
- La Pachamanca o Huatia
Para elaborar la Pachamanca o huatia se cava un hueco en la tierra, en el cual se prepara un horno de piedras en forma de pirámide. Después se ponen las papas, camotes, mashuas, ocas, habas, carne de vaca, cordero, cerdo, pollo, alpaca y cuy, queso, humitas de maíz, hierbas y luego se tapa todo (con hojas, pajas o telas trenzadas). La preparación se debe realizar en orden para que salga bien. La foto expuesta fue tomada en la Casa de la gastronomía peruana, donde se expone el origen de la pachamanca.