Historia
El departamento de Amazonas fue cuna de la importante cultura Chachapoyas o Sachapuyos. Más reconocida es la impresionante Fortaleza de Kuélap. Sus construcciones pétreas, templos, fortalezas, andenes, tumbas, cerámicas y ciudades dan testimonio del gran avance alcanzado por esta civilización. La fortaleza de Kuélap representa su máximo legado.
Pese a que la presencia humana en la región data desde el año 7000 a.C., son sin duda las construcciones de los Chachapoyas, las que constituyen los monumentos más representativos de la historia local. Arquitectónicamente dominan las construcciones circulares y las paredes decoradas con frisos ornitomorfos. Las momias de la Laguna de los Cóndores y los sarcófagos enclavados en los acantilados – como los de Karajía son una muestra de la importancia de su culto a los muertos.
En la provincia de Luya se desarrollaron paralelamente las culturas Chipuric y Revach (800 a 1200 años d.C.). Los fardos funerarios y necrópolis hallados en la zona constituyen importantes vestigios de interés turístico.
En el año de 1475 la región fue anexada al impero incaico, posteriormente fue conquistada por los españoles. En los primeros años de la colonización española, Alonso de Alvarado fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas (5 de febrero de 1538), convirtiéndose desde entonces en un punto muy importante en la región del río Marañón y de ingreso a la selva.
Si bien se crearon los departamentos de Loreto y San Martín, Chachapoyas continuó como centro de operaciones para la conquista de la Selva por los españoles. La influencia virreinal en la arquitectura de esta ciudad es considerable.
Los pobladores de Chachapoyas se incorporaron activa y entusiastamente a la causa de la independencia peruana. En abril de 1821 contribuyeron con la acción del ejército libertador de San Martín, desconocieron a las autoridades españolas y desterraron al subdelegado Francisco Baquedano y al obispo de Maynas Hipólito Sánchez, quienes luchaban abiertamente contra la independencia.
Ante este acto de rebelión, el jefe militar de Moyobamba, coronel José Matos, organizó un ejército de 600 hombres, que se encontró con los patriotas el 6 de junio de 1821 en la pampa de Higos Urco.
Entre los grandes hombres que Amazonas dio al Perú en esta época decisiva para la nacionalidad, figura Toribio Rodríguez de Mendoza, el maestro, político, filósofo y jurista que formó una generación de patriotas.
Rodríguez de Mendoza firmó el acta de independencia nacional en Lima, fue rector del Convictorio de San Carlos, miembro destacado de la Sociedad Amantes del País, fundador y colaborador de Mercurio Peruano, diputado a las Cortes de España y mimbro del primer Congreso Constituyente, en el que la mayoría de sus miembros eran discípulos suyos.
Etimologia del termino Chachapoyas:
Chachapoya: «Gente de las nubes» chacha=gente /phuyas=nubes (en aymara).
Chachapoya: «Arboles en las nubes» sacha= árbol /puyas=nubes(en quechua).