Distrito Tabaconas
Ecosistema: Ceja de Selva
Tipo de atractivo: Cultural
Nombre con el que se le identifica: Distrito de Tabaconas
Localización: Al Sur oeste del distrito y capital de San Ignacio.
Limites
- Norte: Distrito de Namballe
- Sur: Prov. Jaén
- Este: Distrito de la Coypa y San Ignacio
- Oeste: Departamento de Piura
Clima: Posee varios climas: templado y frio. 16º y 26º siendo su promedio anual 22º c.
Población Actual:
17,736. Hab.
Vías de acceso:
Ruta Nº 1 -San Ignacio, Ambato Tamborapa, Tamborapa pueblo a Tabaconas registra 162 Km, de distancia
Ruta N° 2 – San Ignacio, Ihuamaca, Chaupe, Tamborapa pueblo a Tabaconas registra 70 km, de distancia
Características particulares
Fecha de Creación: 11 de febrero de 1855 según ley Nº 10027.
Sus paisajes naturales de picos elevados, sus valles fértiles y productivos su clima de frio moderado, la amabilidad de su gente.
Extensión:
333, 38 Km2 constituyendo el 16.14% de la superficie de la provincia de San Ignacio
Descripción:
Tabaconas es un distrito tranquilo de gente amable y trabajadora, desde tiempos ancestrales mantiene una organización social formada por la Comunidad Campesina San Miguel de Tabaconas, el área geográfica comprende varios pisos ecológicos estableciendo un sin numero de ecosistemas naturales propios como los bosques de neblina. Que van desde los 2000 a los 3800 msnm, así mismo en la parte media del área geográfica que va desde los 1000 a 1800 msnm. se establece bosques naturales de rodales de romerillos y áreas productivas de café, Caña de azúcar, Maíz, Papa, Ganadería y otros generando un dinamismo comercial local, interprovincial y Regional.
Temporadas para visitarse:
Todo el año, Los meses de Enero a Abril se registran fuertes precipitación de lluvias, la mejor temporada es de Mayo a Diciembre, porque el clima es más propicio.
Que actividades turísticas alternativas podrían desarrollarse en este lugar:
Caminatas, observación de romerillos y otras especies maderables y medicinales, orquídeas y fauna silvestre,
Avistamiento de aves y animales y compartir experiencia agrícolas con los agricultores y costumbres y tradiciones con los pobladores de la zona.