info@enperu.org

Distrito Chontalí

UBICACIÓN

Chontalí es un distrito ubicado al noroeste de la provincia de Jaén, con una extensión de 482, 55 km2 y una densidad poblacional de 30, 62 habitantes por cada kilometro cuadrado.

Su capital se encuentra a 1 500 msnm aproximadamente. Chontalí es uno de los 12 distritos de la Provincia de Jaén-Región Cajamarca-ubicado en el valle Chunchuca o Huayllabamba, entre los paralelos de 5º 29” y 5º 44” de Latitud Sur y los meridianos 79º 15’ y 79º 58’ de longitud Oeste.

Se encuentra a una distancia de 98 Km de Jaén y se accede a través de carretera Olmos – Corral Quemado, hasta el Km 169-puente Chamaya o Tumi. Luego, se coge el desvió hacia la mano izquierda, teniendo como medio una trocha carrozable, la misma que conducirá a la capital del distrito, no sin antes haber recorrido 57 Km aprox.-31/2 horas.

Panorámica del Distrito de Chontalí

Cabe mencionar que La Región Cajamarca está dividida en 13, 127 distritos, y 222 centros poblados. Una de las provincias de Cajamarca es Jaén, la cual se encuentra dividida en doce distritos: Jaén, Bellavista, Colasay, Huabal, Las Pirias, Pomahuaca, Pucará, Sallique, San Felipe, San José del Alto, Santa Rosa, y Chontalí.

GEOGRAFÍA

Límites

Una de las provincias de Cajamarca es Jaén, la cual se encuentra dividida en doce distritos, siendo estos Jaén, Bellavista, Colasay, Huabal, Las Pirias, Pomahuaca, Pucará, Sallique, San Felipe, San José del Alto, Santa Rosa y Chontalí; el cual tiene los siguientes límites:

Norte: con los distritos de San José del Alto y Tabaconas.

Sur: con los distritos de Pomahuaca y Colasay.

Este: con los distritos de San José del Alto y Jaén.

Oeste: con los distritos de Sallique y San Felipe.

Fuente: Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Distrito Chontalí 2004 – 2014

División Política

El distrito de Chontalí, está constituido por  dos centros poblados, los cuales son llamados Pachapiriana y Tabacal, y un total de 44 caseriós los mismos que se grafica en el siguiente cuadro:

Relieve

La existencia de varios pisos ecològicos, en su territorio de topografía ondulada y accidentada, determina la presencia de bosques naturales de neblina con cedro, romerillo, robles etc., fauna silvestre y diversidad de especies florísticas de interés económico, científico y cultural. La presencia de ruinas arqueológicas, recursos hidrícos como el rio Huayobamba, sus quebradas ruidosas con cataratas que se combina con su belleza paisajística natural son el patrimonio turístico de Chontalí. (Diaz M., Guerrero N., y Medina. 2011, en

Su relieve es accidentado, destacando la cordillera del Páramo; oeste del distrito-una cadena montañosa de bosques naturales por la parte oeste que une los pasajes del corazón Chorro Blanco, Peña Blanca, Paramillo, el Queso y el cerro Corcovado, zonas altas y limítrofes del distrito, de ahí que el terreno es en general descendente hacia el valle del río Huayllabamba o Chunchuca; en la parte sur, teniendo como punto más bajo al Centro Poblado de Tabacal. En el distrito encontramos hermosos paisajes y vistosas lomas tales como, el Conjuro, el Coliseo, El Queso y La Fila de las Palmeras-estos dos últimos muy pocos conocidos y casi nunca visitados.

Clima

Por su ubicación geográfica, este se ubica en la región natural de la Selva Alta y Yunga Fluvial, por tanto su clima es templado, con altas precipitaciones en los meses de Enero a Mayo. Además en epocas de verano, presenta temperaturas máximas de 25ºC aproximadamente en la parte baja del distrito y una temperatura mínima de 10ºC en la parte alta.

Población

Según el Censo de Población y Vivienda 2007, la población del distrito de Chontalí asciende a un total de 10, 118 habitantes, de los cuales 5,215 son varones y 4,903 mujeres, siendo la población mayoritaria de la zona rural equivalente a un 83,4 % sobre un 7,9 % que vive en zona urbana. Cabe mencionar que de esta población (10, 118 habitantes), sólo 6236 son electores, 3522 varones y 2714 mujeres.

HISTORIA

A continuación se presenta un artículo publicado en el Diario Ahora de Jaén el 31 de octubre del 2011

Siempre ha sido difícil pronunciar el nombre de Chontalí, sobre todo para personas de otras latitudes fuera del ámbito de la región Cajamarca, y de lograr hacerlo bien, de los mismo, surgen preguntas como las siguientes: ¿Por qué se llama así?, ¿Qué significa Chontalí?, ¿Cuál es su historia?, siendo estas interrogantes, las que motivaron a profundizar el estudio de la noción e historia de Chontalí, con el fin se menguar el desconocimiento sobre las mismas.

Chontalí, es un distrito ubicado al Noroeste de la provincia de Jaén, con una extensión de 482, 55 km2 y una densidad poblacional de 30, 6 habitantes por cada kilometro cuadrado. Su capital se encuentra a 1,500 m.s.n.m. Por otro lado, la denominación de Chontalí, se debe a la naturaleza existen en la zona, especialmente  a la llamada «Chonta» o «Chontilla” – Bactris Gasipaes – perteneciente a la familia de las  Arecáceas, en esta perspectiva tenemos la definición que la RAE (2001), a la cual lo describe como: árbol, o variedad de la palma espinosa, cuya madera, fuerte y dura, se emplea en bastones y otros objetos de adorno por su color oscuro y jaspeado.

En tal sentido, según versiones orales de mayores, en la capital del distrito existía abundantes plantaciones de este tipo y es así que, en referencia a la misma se debe el nombre de Chontalí. Actualmente, dicha planta milenaria y tradicional, característica de la zona es muy difícil de encontrar-salvo en la cumbre de las montañas-debido a la tala indiscriminada y deforestación que viene sufriendo el distrito, en aras de convertir los bosques tierras agrícolas.

La historia de Chontalí, se remonta al Formativo Temprano 1400a.C. – 100a.C. aproximadamente, cuyo proceso está ligado al desarrollo de la cultura del Alto Marañón (Los Bracamoros), así como también a las culturas del Alto Amazonas como expresa Olivera (2010). Prueba de ello, tenemos evidencias en cerámica, instrumentos líticos, arquitectura; tal es el caso del Coliseo de Chontalí y, monumentos líticos o monolitos, con las características del periodo formativo clásico, atribuidos a la majestuosa y grandiosa Estela de Chontalí, también llamada Estela de Agua Azul-margen derecha del rio Chunchuca o Guayobamba-muy similar a la Estela Raymondi, perteneciente a la cultura Chavín (1200a.C-200a.C.), en el departamento de Ancash.

Por tanto la historia de Chontalí está muy ligada a la historia de Jaén, a la cuál, Gamonal (2008), refiere que ancestralmente la región de Jaén de Bracamoros fue una inmensa área geográfica, se extendió por el norte hasta el río Zamora (actual república del Ecuador), al oriente hasta el Pongo de Manseriche (Región Loreto), hacia el sur hasta el contrafuerte de la Cordillera de Tarros (Cutervo) y al oeste hasta la Cordiullera Páramos (Región Piura). En este contexto, Jaén y el distrito de Chontalí se ubica en la región natural del Alto Marañón, la cual, geopoliticamente, constituye la puerta principal de interrelación entre costa, sierra y selva; región de Rupa Rupa o Selva Alta.

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info