Provincia Vilcas Huaman
Ubicación
Se encuentra a 118 Km. de la capital del departamento hacia el Sur este de la ciudad de Ayacucho. Presenta una topografía variada con altitudes que varían desde los 2000 m.s.n.m. en el margen izquierdo del río Pampas, en el distrito de Concepción, hasta más de 4000 m.s.n.m. su capital provincial se encuentra ubicado a 3,470 m.s.n.m y a 13º39 03″ de latitud sur y 73º57 08″ de longitud oeste, siendo el distrito de Saurama el de mayor altitud con 3,540 m.s.n.m. y el distrito de Independencia el de menor altitud con 2,950 m.s.n.m.
Vías de acceso
Se llega por vía terrestre en ómnibus que salen del paradero, diariamente por las mañanas a través de agencias de turismo o por líneas particulares ubicadas en el Puente Nuevo (Ayacucho). El recorrido demora normalmente entre cuatro a cinco horas por una carretera afirmada. El itinerario a seguir es por la vía que va al Cusco, en donde al llegar a Toccto, que es la cumbre más alta del trayecto, a más de 4000 m.s.n.m., se desvía a la derecha con rumbo a Cangallo, hasta Condorqocha, lugar donde nuevamente se desvía, a la izquierda, para pasar por Sachabamba y Vischongo. Actualmente cuenta con un pequeño aeropuerto construido a 10 minutos de la ciudad, por Vizcachayuq, y que tiene una extensión de 1650 metros de largo por 30 metros de ancho.
Límites
La provincia de Vilcashuaman limita por el Norte con la provincia de Huamanga, por el Este con el departamento de Apurímac, por el Oeste con las provincias de Cangallo y Fajardo y por el Sur con la provincia de Sucre.
Origen del nombre
Vilcashuaman deriva del quechua «Huillcahuaman», que significa «Halcón Sagrado», ave adorada como tótem o dios gentilicio de la Confederación Pokras – Chankas.
Superficie territorial
Tiene una superficie territorial de 1178.16 Km2 , siendo el distrito de Vischongo el de mayor extensión 247.55 Km2, y Carhuanca el de menor extensión con solo 56.91 Km2. La ciudad fue dividida en seis barrios para una mejor administración (Cruz Pata, Alto Perú, Huancapuquio, Huychau huaqana, Cinco Esquinas y Uchu Plaza (Llaqta pata).
Clima
El clima de la provincia es variado debido a su configuración geográfica y la presencia de diversos pisos ecológicos. La temperatura disminuye con la altura, siendo mas fría a medida que se asciende en los andes. Las precipitaciones en cambio disminuyen desde la parte mas alta hacia la mas baja. Los climas que predominan son: clima de estepa, templado, frio y muy frio. El clima es seco y algo frígido (la temperatura en los meses mas fríos nunca desciende a menos de cero grados centígrados), pero con un sol siempre radiante durante todo el año.
Que visitar?
Recursos Arqueológicos
La provincia de Vilcashuaman dispone de valiosos recursos arqueológicos de la cultura Inca, tales como: En el distrito de Vilcashuaman, el templo del Sol y la Luna, el Ushnu (pirámide o Castillo ceremonial o adoratorio), el palacio de Túpac Inca Yupanqui (Kallanka), la plaza principal de Vilcashuaman, la piedra de los Vaticinios, la piedra de Sacrificios, la Tupunarumi. La red de distribución de agua (está a la espalda del templo de la Luna), el camino real de los incas ( está sobre el rió Pampas , llamado inca chaca pucara), Rumikanka (Turu watana), el cerro elevado Pilluchu a 6 km (aquí se encuentra un cementerio constituido por 5 chullpas de forma cilíndrica y los techos son a base de piedras planas o lajas), las lagunas de Antinqucha hembra y macho que esta a 8 km. entre Vilcashuaman y Vischongo, La laguna de Vizcachayuq, Puytuq (se encuentra en el barrio de Cruz pata).Vischongo es uno de los distritos mas importantes de la provincia de Vilcashuaman, se encuentra a 97 Km., los lugares más importantes para el turismo son los siguientes: el Intiwatana, sector torreón, sector palacio, Runa Yupana, el bosque de las Titankas, la iglesia colonial de Vischongo, los baños del Inca, la iglesia de Pomacocha que se encuentra a 20 minutos de Vischongo, construida en 1739.
Festividades
Fiesta de Las Cruces
Fecha: Mayo 03
En esta fiesta, muy difundida en la sierra, los miembros de cada comunidad se organizan para adornar a su cruz respectiva y prepararla para la procesión a las iglesias vecinas. La celebración está íntimamente ligada al agradecimiento por las buenas cosechas que los campesinos ofrecen a sus divinidades desde tiempos prehispánicos. Como marco de la fiesta son frecuentes los espectáculos folclóricos con la participación de los danzantes de tijeras. Antiguamente los danzaq o danzantes de tijeras realizaban sus temerarios pasos incluso sobre los campanarios de las iglesias.Hoy los danzaq también compiten ejecutando increíbles pruebas de valor.
Semana Santa en Ayacucho
Fecha: 2da quincena de marzo – 1era semana de abril.
En esta semana se concentra el más ferviente sentimiento religioso del hombre andino. En Ayacucho, ciudad situada en la sierra central del país a 2.761 msnm, y capital del departamento del mismo nombre, se celebra una de las más intensas adaptaciones de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. La semana se inicia con la entrada de Jesús a la ciudad montado sobre un burro. El día miércoles las imágenes de la Virgen María y San Juan recorren las calles alfombradas de flores en fervorosas procesiones, hasta encontrarse con el anda del Señor Nazareno, a quien «saludan» en la Plaza de Armas. En la noche del Viernes Santo, las luces de la ciudad se apagan para dejar paso al Señor del Santo Sepulcro o Cristo del Calvario. La imagen sale del monasterio de Santo Domingo para recorrer la ciudad sobre un lecho de rosas blancas, seguido por la Dolorosa y filas de hombres y mujeres de riguroso luto portando cirios encendidos. Las andas, invadidas de velas blancas, sobrecogen por su magnificencia. Luego se realiza una vigilia con rezos y cantos hasta la emisión del Sermón de las Tres Horas el día sábado. Después de los días de congoja, el Domingo de Resurrección se torna en fiesta, Cristo resucitado aparece en andas y es cargado por las calles.
Donde hospedarse?
El Chaski
- Dirección: Halcon Sagrada Nº 15_17 Pm Vilcashuaman
- Teléfono: (066) 31-3885
La Fortaleza
- Dirección: Cahuide Nº 102
- Teléfono: (066) 31-0362
Willfawaman
- Dirección: Pocros Nº 106
- Teléfono: (066) 31-0357
Gastronomía
El arte culinario de la zona está representado por platos como el Qapchi, chicharrón, mondongo, cuy chactado, yuyo picante, habas taqwi, pachamanca, puchero, sopa de calabaza, el trigo patachi etc., las bebidas como la chicha de jora, cabuya, tuna, molle y maguey; y los postres como la mazamorra de maíz, de calabaza, leche y llipta.
Historia
Época Preincaica
Los primeros pobladores de esta zona andina fueron los Wamanis que habitaron en viviendas rusticas o en cuevas, ubicadas en Withu, Muyubamba, Qarachamarca, Lawirasqa, Pilluchu, Chitucuchu, Huaqaña, Aukillama, etc. Estos lugares históricos se encuentran en los alrededores de la actual ciudad de Vilcashuaman. Los ayllus o las tribus de los Wamanis fueron sometidos por la civilización Aymara, la que años después al confederarse con los Chancas, desalojó a los Wamanis hasta las regiones de Soras en la actual provincia de Sucre. Estas tribus se establecieron en la cumbre del cerro Willka Chanca, ubicado aproximadamente a 7 kilómetros de Vilcashuaman.
Época Incaica
El indiscutible conquistador de los territorios Chancas y especialmente de Vilcashuaman fue el Inca Pachacutec. Así lo afirman cronistas, historiadores, etnólogos y antropólogos de prestigio. Es de señalar también que este Inca fue el que inició con la construcción de la ciudad, cuando la situación político militar había cambiado favorablemente y las condiciones de paz le eran propicias.En tanto que el Inca permaneció en Vilcashuaman, último territorio conquistado, y para no «gastarlo de la ociosidad de la paz» se dedicó a dirigir personalmente la construcción de la ciudad, al menos en lo que se refiere a los monumentos mas importantes: el diseño de la ciudad, la edificación de los templos del Sol y de la Luna, la casa de las Akllas , el Ushnu y otras viviendas y murallas, mandó construir todo un complejo habitacional para el descanso y esparcimiento del Inca y la nobleza en Intiwatana (Vischongo), como lo remarca Garcilaso, lugar bello y de agradable clima.El Inca Tupac Yupanqui mando edificar la gran plaza, secando un pantano mediante un acueducto cuyos vestigios aún subsisten, el torreón y tronos reales provistos de ventanas, los almacenes y cuarteles que tenían la capacidad para 30,000 soldados que vigilaban la región. Cieza de León informa que había encontrado en la ciudad 700 almacenes de víveres (Collcas) que eran destinados para los habitantes, ejercito y empleados imperiales.Por la ciudad Inca de Vilcashuaman pasaban cuatro caminos grandes o reales, aparte de otros pequeños; estos caminos eran continuamente transitados por el ejército y los chasquis. Por tanto, Vilcashuaman era paso obligado de los pueblos incaicos. Esta misma función cumplió durante la Colonia.
Época Colonial
Desde el inicio de la colonia hasta 1568, Vilcashuaman perteneció al corregimiento de Huamanga; en 1569 obtuvo la categoría de corregimiento hasta el año de 1782 en que fue declarada provincia de la Intendencia de Huamanga, Huancasancos, Canaria, Hualla, Huancapi, Colca, Huancaraylla, Chuschi, Totos y Cangallo, con más de 38 centros poblados.Diferentes factores, entre ellos la fundación de Huamanga que vino a reemplazarla como cabeza del Perú medio, determinaron la decadencia de Vilcashuaman.Hasta el siglo XVIII conservó la condición de posta y tambo muy frecuentado, siendo el corregimiento muy rico. En el régimen de Intendencias pasó a simple sub-delegación cuyo gobernador prefirió residir en otros lugares mejor acondicionados.
Época de la Independencia
Durante la campaña de la independencia fue centro de operaciones de las tropas realistas hasta fines de noviembre de 1824. También fue cuartel temporal del terrible caudillo Cayetano Quiroz quien se enfrentó a los realistas en las alturas de Pomacocha en enero de 1822, según referencia del general Gamboa. Vilcashuaman, siendo capital de la provincia del mismo nombre perdió su título de provincia por Decreto Supremo de don Simón Bolívar, suscrito el 30 de Agosto de 1824 en Huamanga, pasando desde entonces la capital a la ciudad de Cangallo que dio nombre también de provincia.
Época Republicana
La capitulación de España el 9 de diciembre de 1824 en la Pampa de Quinua no significó la emancipación real del pueblo peruano. En esta época Vilcashuaman brilló por el olvido y el abandono de los grandes padres de la patria, y continuo viviendo la marginación y el abandono de las entidades gubernamentales que nunca se preocuparon por impulsar su desarrollo, pese a su incuestionable pasado histórico.